Las nuevas Jornadas de Patrimonio Daliense fueron fiel reflejo de la riqueza patrimonial del municipio, a través de las ponencias magistralmente desarrolladas por sus autores. Desde la Asociación Cultural TALIA agradecemos la colaboración recibida para poder organizar este segundo congreso sobre patrimonio daliense, tanto de ponentes como de instituciones, y asistentes en general, que han hecho de estas jornadas una realidad.
A las 10:30 horas, comenzaban a desarrollarse las Segundas Jornadas sobre Patrimonio Daliense, una vez distribuido el material de las mismas entre los participantes, procedentes éstos en su mayoría de esta localidad, pero casi un tercio también prevenientes de otros municipios cercanos. Hasta 74 personas, han participado en los actos organizados durante estEl acto inaugural estuvo presidido por la Delegada de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la también daliense Yolanda Callejón, el Alcalde Jerónimo Robles, la Concejala de Cultural, Pilar López y el Presidente del Casino de Dalías, José María Figueredo, quienes fueron interviniendo tras la introducción efectuada por el presiente de la Asociación TALIA, Gabriel Lirola.
Las sesiones se iniciaban con la ponencia de José Luis López Castro, Catedrático de la Universidad de Almería, y especialista en cultura fenicia, sobre el patrimonio arqueológico de Dalías. Su exposición se inició con diferentes consideraciones generales entorno a la arqueología, para concretar en el opidum íbero de El Cerrón, al que considera origen de la ciudad romana de Murgi, al desplazarse sus habitantes desde este escarpado lugar, hasta las llanuras del Campo de Dalías, cuando consideraron que estas eran seguras con motivo de la dominación romana. Su exposición continuó con la presentación del yacimiento púnico de los Altos de Rebeque, al que considera el de mayor importancia de España, dadas sus dimensiones. Describió su doble amurallamiento, que acoge dos colinas colindantes muy similares, para asegurar la defensa del campamento. Su origen, podría estar en el interés de los fenicios por controlar la actividad minera en la Sierra de Gador, rica en hierro, y diferentes materiales, destacando la plata, que, al peso, era utilizada para el intercambio de bienes, al no existir aún las monedas. El campamento, pareció estar habitado solamente 150 años, y tras ser abandonado no volvió a ser utilizado, seguramente por la proximidad del poblado de El Cerrón, donde los íberos se sentían seguros y tenían cubiertas sus necesidades. Lopez Castro destacó la necesidad de que en ambos asentamientos se pudieran llevar a cabo excavaciones que pudieran ahondar en estos datos, porque seguramente son asentamientos de mayor valor aún del que se le puede otorgar con los conocimientos actuales, obtenidos solamente del estudio de la superficie de ambos terrenos.
Tras la pausa pudimos compartir entre todos el desayuno, servido por el la cafetería-restaurante del Casino con bollería de Panificadora Callejón y Lirola, empresas patrocinadoras de estas jornadas.
Después los participantes asistian a la segunda ponencia, que corría a cargo del daliense Justo García Zabala, catedrático de lengua y literatura del IES Murgi de El Ejido, quién tras avalar la importancia de patrimonio inmaterial con diferentes citas, efectuó un variado recorrido por las fiestas tradicionales que hay o hubo en Dalías, con diferentes anécdotas y descripciones, que eran recordadas aún por algunos presentes, y desconocidas para los más jóvenes. San Antón (los sanantones), las flores de mayo, la Inmaculada, San Marcos, la mayoría fiestas religiosas como consecuencia del acervo cultural de los tiempos, pero también semi-paganas (por su vinculación con lo religoso), como el carnaval o la noche de ramos. A las fiestas del Sto. Cristo de la Luz dedicó buena parte de su intervención, dada su relevancia en nuestro pueblo, constituyendo uno de los mayores patrimonios de Dalías, y en consonancia a ello, entre otras, justificó la construcción del nuevo altar de la iglesia, considerando que el mismo vendrá a enriquecer el patrimonio municipal.
Finalmente la última ponencia de la mañana la realizó Lorenzo Cara Barrionuevo, sobre el patrimonio hidráulico daliense, realizando un recorrido por las acequias de riego, los canales y los sistemas hidráulicos del municipio, destacando el paraje de Alhizam, por su singularidad, a pesar del deterioro que viene sufriendo desde la construcción de la pantaneta y la instalación de “modernos” sistemas de riego. Sin duda, entre todo ello, destacan los mas de veinte molinos que había alrededor de este paraje, constituyendo toda una industria para al época, aunque hay que tener también en cuenta que la economía de subsistencia llevó a tal proliferación.
El medio día se degustó un menú basado en el patrimonio gastronómico servido en la fonda de “Amalia”, donde no faltó la tortilla de présules, la fritá de matanza, el potaje de garbanzos con berzas, la migas con engañifa y postras tan suculentos como el “boniato endulzao” o las torrijas y el pan de calatraba, entre otros muchos.
Por la tarde las sesiones continuaron con Valeriano Sánchez Ramos, que realizó una exposición del patrimonio de la historia local, a través de la familia de Ventura de Callejón Bosomba, recorriendo varias generaciones de la misma, desde el nombramiento de su padre, el daliense Juan Callejón Villegas como Cónsul de España en Nueva Orlean durante la guerra de secesión de norteamérica, pasando por sus hijoss Callejón Belloch, socios fundadores de la Sociedad Casino, y finalizando con miembros de la familia ya contemporáneos, conformando todo ello una parte muy interesante de la historia local.
A continuación, un pequeño problema técnico motivó que siguiera la ponencia sobre las Marcas de la Uva de Almería, que contó con la intervención de Alejandro Buendía, Director de los Museos de Terque, y Juan Salvador López Galán, Jefe del Departamento de Protección del Patrimonio de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, que explicaron tanto los orígenes y causas de la proliferación de las numerosas marcas de uva, como el interés por registrar sus nombres, sus diseños, autores, su repercusión en los envases (barriles y cajas) y en los mercados europeos, principalmente el inglés y alemán. Esta conferencia tenía su continuidad en el salón contiguo, donde podía verse la exposición que bajo el mismo título contempla una extensa muestra de sellos o cromos con las marcas de la uva de Almería.
Las intervenciones finalizaron con la presentación de una fotografía inédita del altar de la iglesia de Dalías en el primer cuarto del siglo XX, cedida por “Lagarto Editores” y comentada por el historiador Javier Sánchez Real, basado en las notas que constan en el libro editado por TALIA con motivo del V centenario de la creación de la parroquia Santa María de Ambrox. En este caso, la exposición se refería a una foto obtenida presumiblemente durante el mes de mayo, o mes de las flores, dada la cantidad de éstas que decoraban el altar, alrededor del año 1920. En el altar o presbiterio había situada una Virgen Inmaculada, entre un templete erigido sobre cuatro columnas de mármol, puesto que la imagen del Santo Cristo de la Luz, se encontraba en un altar del lateral del templo, y con esta ponencia se daban por finalizadas las sesiones del día.
una vez mas,y no me cansare de deciroslo, muchisimas gracias. Gracias por ese fin de semana tan interesante que me habeis echo pasar, gracias por todo el trabajo que haceis por la cultura y por nuestro pueblo, gracias por ser como sois amigos de Talia, por trabajar tan denodadamente y gracias por esa inquietud que os mueve. Si no existieriais habria que inventaros, una y mil veces mas: muchisimas gracias.