Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería y recorren la provincia con la exposición “ El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería” que vuelve la mirada hacia los viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial.

En los tiempos del teléfono móvil y el correo electrónico, esta mirada romántica hacía el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejo el tiempo detenido en ellos.
Vida cotidiana y anónima, que desde un ámbito personal nos acercan a la historia colectiva, la historia de todos.
Esta exposición nos lleva a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medias de transporte y comunicación más rápidos.
Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordarnos sus historias.
La exposición también muestra algunos de los materiales con los que se escribía, tinteros, plumas, pizarrines, cuadernos.
El Archivo de Escritura Cotidiana de los Museos de Terque custodia hoy más de 5.000 cartas y documentos de este tipo. Este rico patrimonio cultural debe ser conservado y dado a conocer.
Desde el 2008, nuestro archivo se ha incorporado a la Red de Investigadores y Archivos de la Escritura Popular a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá, el Museo del Pueblo de Asturias o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros.
La investigación y preparación de la muestra ha corrido a cargo del Museo Etnográfico de Terque y sus autores son Alejandro Buendía Muñoz y Juan Salvador López Galán. Cuenta con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación de Almería y del Ayuntamiento de Terque.
La muestra itinerante, desde su inauguración el Patio de Luces de la Diputación en el 2008 a recorrido los pueblos de Alicún, Pechina, Benahadux, Adra, Alhama, Albanchez, Tijola, Alcolea, El Ejido, Rioja y Arboleas. La muestra se ofrece gratuitamente a Museos y ayuntamientos de la provincia.
La exposición se complementa con un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas en los que se intenta recuperar materiales de cada uno de los pueblos que visita la muestra.
En este taller los vecinos de Arboleas leerán algunos textos recuperados como los que se reproducen:
Dos ejemplos de textos
Los pobres novios, 1940
«… me alegro sobre manera que no pertenezcas a familia muy acomodada. Pues yo tampoco tengo una gorda, y de haberla tenido tú, aunque los dos hubiésemos estado compenetrados ha encontrar nuestra felicidad en la renuncia de todos los bienes, quizá los padres con un poco de sentimiento avaro se hubieran opuesto ¿No te parece? …
Mi familia muy poco tiene por no decir nada, pues con la enfermedad larga de mi padre, mi madre nos tuvo que criar a cuatro y ha una hermanita que murió. Así que mi padre comprendió muy bien que el mejor bien que nos podía legar era cierto grado de instrucción con que pudiéramos abrirnos camino en el porvenir…».
Carta sin autor conocido remitida a María Luisa Alonso en Illa.
Los peligrosos bailes, 1943
«Almería 23 de Enero de 1943»
Querida Maria Luisa: Me complace que me hayas informado de todo cuanto te sucedió. Por lo que deduzco hay que andar con mucho cuidado en ese pueblo, pues me he convencido que hay muchas intrigas, y sobre todo gente nada buena. Hay muchas personas honorables, tales como la “Solterona”, la “Tita”, las que no son titas, las amigas y en fin, hasta el cura, que debe ser un santo cuando dice que eso de bailar no tiene maldecida importancia ¡Que asco de mundo! Nada hay para mí mas imoral que los bailes, por ser hombre sé todo lo que dan de sí. Jamás por ningún concepto y de ningún modo perdonaría una traición en este sentido. ¡Que ilusión tendría tan grande si yo pudiera decir! “Mi novia no ha bailado nunca con ningún hombre, nada más que conmigo”. Entonces sí que haría yo por quererla más y cada día más… pero por suerte o posdesgracia… sé que hoy día es raro encontrar tal cosa, y tú como todas las chicas de hoy te ha gustado ser bailarina, cosa que hoy no tiene importancia pero que para mí sí la tiene en el significado estricto de la palabra.
Carta de Paco, de Almería, a su novia María Luisa Alonso de Illar.