Cientos de personas disfrutaron de la I muestra de artesanía, baile, música y bocadillos

01.03.11 – LAURA MONTALVO CORRESPONSAL idealadra@hotmail.com | DALÍAS.
En el siglo XIX y principios del XX, la vega de Dalías estaba poblada de olivos, pero el aceite no era rentable y poco a poco la aceituna se fue sustituyendo por uvas. En los años cuarenta la vega estaba poblada de parras y así se mantuvo hasta los 80, cuando de nuevo la crisis de precios sustituyó este fruto por los actuales, ya en invernaderos.
Pero hay quienes se han resistido a abandonar la faena de la uva y aún existe la de mesa en algunas explotaciones, aunque las menos. Pero sí destacan unas diez bodegas de producción de vino daliense. Unas familias que no dejaron el trabajo de sus padres y abuelos y hoy en día amigos y familiares degustan cada año una nueva producción vitivinícola. Y cada año, desde hace seis, para que todos los vecinos y vecinas de Dalías no se olviden de su uva, la Concejalía de Cultura organiza una cata de vinos, coincidiendo con el Día de Andalucía. Ayer se celebró en la Plaza Juan Pablo II, con el izado de la bandera verdiblanca por parte del alcalde, Jerónimo Robles, acompañado por el resto de los ediles de la Corporación y mientras la asociación músico cultural de la localidad interpretaba el himno de Andalucía. Tras ello subieron al escenario los niños y niñas de la escuela de guitarra que dirige Paco Real, que interpretaron varias piezas como homenaje al flamenco.
Y enseguida comenzaron a descorcharse las primeras botellas de las siete bodegas que participaron en esta nueva edición de la cata, bajo los arcos de la plaza. Por un euro los dalienses pudieron adquirir un vaso con el escudo del municipio hecho para ocasión y probar uno de los vinos, acompañando a un bocadillo de jamón o sobrasada.
Participantes
Casi todos los que tienen bodega en Dalías lo hacen como hobby, según contaron ayer los impulsores a IDEAL.
«Esto no es para venderlo, sino como distracción», comentaba José García Callejón, quien hace el vino El coronel ‘abuelo Matillas’, quien tiene su bodega desde 2000, con unas 300 cepas de uva tempranillo.
Sin embargo su compañero Antonio Maldonado sí vende, ya que su vino se puede encontrar el algún bar de la localidad «pero es casi todo como hobby, de esto no se puede vivir, sacamos unos 3.000 litros pero algunos años sale mucha cantidad de vino y hay para más gente. Tenemos la estructura hecha del parral y lo aprovechamos y compramos una maquinaria pequeña y lo tenemos en un almacén antiguo». Su bodega es del año 2000, tiene unos 2.700 metros cuadrados de variedad cabernet sauvignon, para hacer tinto clarete.
Al igual que ellos otras bodegas colaboran en este día con el ayuntamiento en esta cata, ya que donan los caldos para la celebración.
Participaron además Dominio San Miguel, de José Fco Lirola, que tiene su explotación en Celín con cepas tempranillo, merlot y cabernet y elaboran el vino Celite y Corinto desde 2002; José Maldonado Robles, que produce ‘vino de la soga’ con cinco celemines desde 1992; Manuel Villegas Pastor, con 400 cepas de tempranillo, garnacha y cabernet desde 2003; Francisco Durán Callejón, con su vino Durán II sacado de su explotación de 11 celemines desde 2004 con cabernet y sauvignon y Bernardo Lirola Maldonado, con 5.000 metros cuadrados de cepas cabernet, sauvignon y tempranillo desde 1996, con su vino rosado Haza del país.
«Es una cosa importante que se recuerde que Dalías vivió de la uva y que aún hay, las bodegas colaboran con el ayuntamiento y se hace una fiesta para todo el pueblo, que puede probar los vinos que se hacen en su tierra. Nos dimos cuenta de que en Dalías había bodegas familiares y que hacían unos vinos buenísimos y quisimos que todos pudieran probarlo y promocionarlo. Es una satisfacción personal también para ellos», destacó la edil de Cultura, Pilar López.
Y además se expuso el arte daliense, con la I muestra de artesanía y la instalación de cuatro o cinco puestos donde se vendían trabajos manuales muy elaborados como bolsos, abalorios, diademas, broches, abanicos y otros trabajos hechos a mano.
Fue una jornada festiva que llenó la antigua plaza de las flores de diversión y compañía, donde no faltaron los bailes por sevillanas de las niñas. Una soleada mañana que aprovecharon las familias para quedarse en su municipio y disfrutar de actos «que se deberían repetir más a menudo», dijeron algunos.
DÍA DE ANDALUCÍA – Albúm de fotos




