IX Jornada de Recuperación de Oficios antiguos de Terque

Hoy sábado, 1 de Octubre, a partir de las 11 horas, se celebra en Terque la «IX Jornada de Recuperación de Oficios Antiguos». Como en años anteriores el objetivo de esta Jornada, sigue siendo la puesta en valor y el recuerdo de todos aquellos oficios o trabajos tradicionales que hoy han desaparecido o están en franco retroceso.

Los rápidos cambios sufridos en las últimas décadas por las formas de vida tradicionales han puesto en peligro de extinción y olvido trabajos y oficios que fueron esencia de la vida cotidiana durante siglos y siglos.

Se abandonan los oficios y trabajos, y con ellos se pierde un saber y un conocimiento ancestral, una cultura imperecedera que solo algunos viejos artesanos conservan en sus manos.

La Jornada, se celebrará desde las 11 a las 14 horas en las plazas y calles de Terque, en un marco rodeado por la iglesia y de uno de los conjuntos de casas mejor conservado de la provincia.

Como en las anteriores jornadas los trabajos relacionados con la agricultura parralera serán el centro vertebrador de las actividades: la elaboración de los tradicionales barriles para la uva de embarque y los trabajos del enfaenado de la uva: limpieza, envasado y acarreo de barriles con bestias.

Cada año nuevos oficios y trabajos se van incorporando. Estas jornadas traerán nuevos oficios como el ebanista, la fabricación de adobes o la pareja de la guardia civil. En total 37 oficios y tareas diferentes: el pregonero, el afilador, el alfarero, el carpintero, la matanza, la cestería de cañas y esparto, escobero, el encuadernador, el grabador, el hilado de la lana, las costureras, las bolilleras, el lavadero, el jabón casero, la planchadora, el sillero de anea, el vendedor ambulante etc

La jornada cuenta cada vez con una mayor participación de visitantes y artesanos de toda la provincia: Alboloduy, Terque, Benahadux, Huercal Overa, Gador, Purchena, Benecid, Alhama, Alcolea, Pechina, Laujar, Almería o Guadix.

Toda la jornada estará amenizada por las canciones de los grupos folklóricos El Auxar de Laujar del Andarax y Grupo Zaragüi de Alcolea que recorrerán las calles del pueblo.

La actividad esta organizada por el Ayuntamiento de Terque y la Asociación Amigos de los Museos de Terque, y cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Almería.

El tiempo de los artesanos, de los oficios va quedando en el olvido. Muchos de los objetos que utilizaban los hombres salían de pequeños talleres y tiendas o llegaban de la mano de oficios ambulantes. Hoy, la mayoría de las manufacturas nacen en fábricas e industrias donde las máquinas han sustituido al lento y primoroso trabajo de herramientas y manos de viejos artesanos.

En cualquier bajo de alguna casa, había un negocio, una tienda, un pequeño taller, lugares cercanos, de vecindad, de sabiduría donde te conocían, donde a veces te atendían de fiao.

Cada oficio era un arte, que se aprendía tras años de experiencia, que comenzaba desde la niñez al entrar de aprendiz. Otros eran trabajos ambulantes, el lañador que daba una segunda oportunidad a fuentes y cántaros. El afilador que hacía sonar su inconfundible silbato, cuchillos, tijeras y navajas salían a su encuentro. Muchos de ellos han desaparecido, – los barrileros, los lañaores – otros han vivido en los últimos años la decadencia de sus oficios. Algunos se aferran a sus talleres, pues sus paredes guardan la vida, el alma, la sabiduría de sus oficios.

Recuerdan a sus maestros, viven sus oficios con gran orgullo, hacen su trabajo con entusiasmo, porque para ellos es el mejor oficio de la tierra. Al hablar de su trabajo se sienten altaneros como quien posee una virtud, un secreto.

Los Museos de Terque en su vocación de velar por el patrimonio etnográfico de la provincia, tanto de los objetos que custodia como de las experiencias y procesos que los generaron, intenta hacer una fiesta singular alejada de las difundidas, idénticas y comerciales fiestas “medievales” que se realizan en multitudes de pueblos de España.”

Los visitantes podrán visitar ese día tanto el Museo Etnográfico de Terque como el Museo Provincial de la Uva del Barco, junto al nuevo espacio expositivo abierto por el Ayuntamiento de Terque: La Cueva de San José. En el barrio de las Cuevas de Terque, se ha rehabilitado una antigua casa cueva de cerca de 150 metros cuadrados como espacio cultural.

La cueva se inaugura con la exposición de fotografía “Ya no es ayer Memoria de la Vida Tradicional. La muestra forma parte de un proyecto de investigación y documentación a través de la fotografía de los últimos vestigios de la vida tradicional que aún se conservan en los pueblos de Almería. Captar esas últimas escenas de la vida cotidiana, el trabajo de los últimos artesanos que aún subsisten, lo poco que va quedando de la arquitectura tradicional y en especial, el rastro humano de sus protagonistas, la última generación de este mundo es objetivo del trabajo.

Las imágenes son obra de Antonio Javier Berenguel y de Alejandro Buendía, y han sido tomadas en este último año en más de veinte pueblos de la zona del alto, medio y bajo Andarax, desde Darrical, Ohanes, Alhabia, Terque, Pechina o Alboloduy por citar algunos.

Relación de Oficios participantes:

Afilador
Alfarero
Arriería
Artesanía de Caña
Barrilería
Carpintero
Cartero
Ceca de Moneda
Destilería de licores
Ebanista
El Molino manual
Encuadernador
Escobas de palma
Fabricación de Adobes
Fabricación de Queso
Fabricación de Velas
Faena de la Uva
Folklore
Grabador
Hilado y trabajo de la lana
Hojalatero
Jabón casero
La Costura
La Matanza
La Pareja de la Guardia Civil
Las Bolilleras
Lavanderas
Papiroflexia
Planchadora
Pregonero
Restauración
Sillas de Anea
Talabartero
Taller de Talla Lítica
Trabajo de Esparto
Turronero
Vendedor Ambulante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s