Archivo por días: 19/05/2012

LA GUIA DE MUSEOS DE ALMERÍA INCLUYE POR VEZ PRIMERA EL MUSEO DEL PADRE RUBIO

Con motivo del Día de los Museos se ha presentado en la Diputación Provincial la cuarta edición de la «Guía de los Museos de Almería» editada por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) que incluye por vez primera entre los espacios museísticos de la provincial al Museo de San José María Rubio de Dalías, con una breve descripción de sus instalaciones, dirección y horarios de visita, así como una foto de la fachada, que facilita su identificación, con lo que se garantiza la presencia del museo daliense en la plataforma provincial de difusión de estos espacios en nuestra provincia.

DESCARGAR GUIA DE MUSEOS DE ALMERÍA

 

EL PLENO EXTRAORDINARIO APRUEBA UN PRESTAMO DE MAS DE 1.800.000.-EUROS PARA EL PAGO DE FACTURAS A EMPRESAS Y AUTONOMOS

CONSULTAR ACTA DEL PLENO MUNICIPAL 14.05.2012 

La web municipal http://www.dalias.es hizo público el pasado día 18 el borrador del acta del pleno municipal celebrado con caracter extraordinario el día 14 de mayo, en el que se aprobó el préstamo por importe de mas de Un millón ochocientos mil euros para hacer frente al pago de casi 800 facturas que se adeudan a empresas y autónomos. En el turno de ruegos y preguntas se sucedieron las intervenciones de los representantes de los distintos grupos politicos que forman parte de la corporación.

+ Info municipal: www.dalias.es

Los niños de Dalías ‘tomaron’ el Museo del Padre Rubio

Dalías se suma al Día de los museos con la apertura de estos espacios culturales
 
www.ideal.es 18.05.2012 | LAURA MONTALVO
 
El museo del Padre Rubio, ubicado en la localidad que vio nacer a este santo almeriense: Dalías, ha participado en el Día mundial de los museos con una jornada muy especial en la que va a dar protagonismo a los más pequeños del municipio.
 
Se trata de actividades que se prolongarán a lo largo de la jornada, organizadas por la Hermandad del Padre Rubio, promotora de este museo, con la finalidad de promocionar sus visitas y la devoción al santo daliense, ofreciendo este lugar también como atractivo turístico del municipio. Así, durante la mañana se abrirán las puertas para los escolares, que participarán en la actividad ‘Dibuja la pieza que más te gusta del museo’. Por la tarde, este espacio recibirán la visita de una excursión procedente de Sorbas, enmarcada en el programa de ‘Rutas Culturales’ , organizada por la Diputación Provincial de Almería.
 
Y por la noche se harán visitas guiadas entre las diez y las doce y además se invitaro a los participantes a refrescarse con una naranjada y degustar repostería típica daliense. La entrada al museo y la participación en las actividades es completamente gratuita.

El Consistorio ‘mete la tijera’ y habrá que pagar por todo

El PSOE denuncia que sube «casi todas» las tasas municipales: agua, basura, obras, alcantarillado y segunda vivienda · Los funcionarios ya no recibirán más formación

«La nueva Corporación municipal de Dalías con Robles al frente»

www.elalmeria.es 18.05.2012 | NORBERTO LOPEZ
 
El Ayuntamiento de Dalías va a tener que abrocharse el cinturón para poder hacer frente al plan de ajuste para pagar a los proveedores aprobado este pasado martes en el pleno municipal y que asciende a 1,8 millones de euros. Algo que, por ende, va a afectar de forma directa en sus vecinos «y en sus bolsillos», afirma la portavoz del Grupo Socialista en la Corporación, Yolanda Callejón.Y es que tal y como ha confirmado la dirigente del PSOE, el equipo de gobierno del independiente Jerónimo Robles va a «asfixiar» a sus paisanos «al subir prácticamente todas las tasas municipales». Callejón señala que a partir de ahora los vecinos tendrán que pagar más por el agua, el alcantarillado, por la recogida de basura, por la licencia de obras, e incluso, «para aquellos que tengan una segunda residencia y que no es la primera deberán pagar más ya que se va a gravar la tasa en inmuebles no residenciales».

Esta política de recortes también va a afectar a los trabajadores del Ayuntamiento. La portavoz socialista apunta que con lo aprobado este pasado martes en sesión plenaria, los funcionarios ya no recibirán más cursos de formación. Además, tampoco se les pagarán los desplazamientos «y se van a amortizar un gran número de plazas lo que redundará en más trabajo y una peor atención al ciudadano», señala.

Para Callejón, el plan de ajuste aprobado por el equipo de gobierno «va a hipotecar al pueblo durante una década».

En este sentido, la portavoz socialista ha vuelto a insistir en que el alcalde no convoca un pleno ordinario desde el pasado mes de noviembre de 2011. «De esta manera no podemos realizar preguntas ni pedir documentación por lo que no sabemos apenas nada de lo que está haciendo el equipo de gobierno en estos últimos meses».

Por esta razón, han solicitado documentación «para poder ejercer nuestra labor de fiscalización» y confían en que Robles convoque un pleno ordinario para este próximo mes de junio «y ahí será el momento de preguntarle por muchos asuntos de los que desconocemos qué se ha hecho».

Callejón ha lamentado la labor de «oscurantismo» que ejerce el actual regidor ya que «en los pocos plenos que ha convocado desde que se conformó la nueva Corporación municipal apenas contesta en el turno de ruegos y preguntas». Una situación que esperan que cambie en la próxima sesión plenaria que se celebre.

LOS MUSEOS DE TERQUE CELEBRARON EL DÍA DE LOS MUSEOS INAUGURANDO UN NUEVO ESPACIO

El pasado día 18 de Mayo, los Museos de Terque celebraron el Día Internacional de los Museos con la inauguración de la “Casa Cueva de Anica Dolores.”

 

Ubicada en el Barrio de las Cuevas de Terque, en la ladera del Cerro de la Cruz. La cueva es un extraordinario ejemplo de la vivienda troglodítica  de la Alpujarra. Terque reúne, uno de los conjuntos de cuevas históricas excavadas por el hombre más importantes de Almería y Andalucía, -cerca de dos centenares.- La Cueva recibe el nombre, en homenaje a su última propietaria Anica Dolores Sánchez, esposa de José Viciana, y cuyo hijo Antonio, actual propietario ha cedido su uso.

La Cueva reúne muchos de los elementos característicos de este tipo de habitat: delante de la cueva, una plazuela con un porche que da entrada a la habitación principal, donde encontramos presidiendo el rincón con su chimenea, y a ambos lados  varios nichos excavados utilizados de leñera y vasares. En el lado opuesto un armario alacena. En otra pared lateral, empotrados dos cocios, orzas con pitorros, utilizados para hacer la colada de la ropa con ceniza.

 

Desde aquí, se distribuyen el resto de los espacios de la cueva: una puerta  se abre al dormitorio principal que se comunica con otra habitación al fondo  donde encontramos todavía el lagar con orzas enterradas donde se guardaba el vino. Otro puerta se abre a una habitación donde se guardaban los aperos de labranza. Otra puerta se abre a dos nuevos espacios  utilizados como dormitorios.  A la izquierda  del rincón una  puerta da entrada a la despensa también con vasares y a la derecha otra puerta que da entrada a la cuadra. A esta también se accede por otra segunda puerta que da a la plazuela.

 

Las puertas de madera, son las originales de la cueva, y algunas se cierra con los antiguo palojos. El suelo de la cueva, en otro tiempo de cantos rodados, esta hoy cubierto por una capa de cemento. Otra característica más es de sus condiciones de habitabilidad es su temperatura, que suele oscilar entre los 16º  y 19º  ºC. La vivienda también se acompaña de su propio mobiliario y enseres: cantarera, espetera, almirecero, platero, sillas, mesa, camas, cuadros, vajilla,… y recuerdos.

 La Casa Cueva  de Anica Dolores, es el cuarto espacio expositivo  que ofrecen los Museos de Terque, y viene a sumarse a sus Museos Etnográfico, Museo Provincial de la Uva del Barco y  Cueva de San José -este último espacio, dedicado a exposiciones temporales-. La Cueva  de Anica Dolores, es un extraordinario recurso turístico, pues permite conocer este tipo de arquitectura tradicional, y comprobar los usos que tuvieron estas viviendas. Esta nueva apuesta convierte una vez más a Terque en el  centro de la museografía etnográfica de la provincia.

 Antonio Viciana, recuerda con nostalgia, el tiempo en que todas las cuevas del Cerro de la Cruz estaban habitadas,“ Llenas de vida y gentes.” También como esta cueva fue su primera casa con su mujer Antonia Pérez. Desde aquí nuestro mayor agradecimiento a Antonio y su familia, por permitirnos disfrutar de esta cueva y podérsela mostrar a nuestros visitantes.

I Curso sobre Trenzado de Sillas con Anea

 

El Museo Etnográfico de Terque,  dio comienzo, este pasado sábado día 12 de mayo  al primer  Curso de formación sobre el  Trenzado de sillas con anea.

 

Los Museos de Terque, en su vocación de velar por el patrimonio etnográfico de la provincia,  a través de los objetos que custodia como de las experiencias y procesos que los generaron, intenta  con este curso  difundir los saberes de uno de los  últimos artesanos que trabajan la anea en la provincia, Eduardo González Rueda de Alboloduy. A Eduardo, le enseñó su padre a “echar el asiento” a las sillas, y a través de este curso, trasmitirá sus conocimientos a todas aquellas personas interesadas en aprender esta labor artesanal.

 

El curso  se realizó en la Plaza del Solar Terque, y se prolongará en 3 jornadas más, los próximos sábados del mes de Mayo y Junio, en horario de 9 a 13 horas.  La matricula gratuita para 10 personas, se cubrió  completamente con, vecinos de Terque y de los pueblos cercanos de Pechina y Benahadux.

 

Eduardo, fue enseñando la manera de localizar la anea, cortarla, prepararla y trabajarla. Cada participante  con sus propias sillas, dio sus primeros pasos en esta hermosa artesanía que nunca se debiera perder.

 

El Museo prepara  nuevos cursos de formación para los próximos años,  sobre la fabricación de los tradicionales barriles de uva de Almería,  el cultivo de la Uva del Barco, la artesanía de la caña, la hojalatería o el trabajo del esparto.

 

 Tras la buena  acogida de este curso y  quedando  muchas solicitudes  sin matricula se valora su repetición en próximos meses.

 

La artesanía de las fibras vegetales como la anea, el esparto o la caña puede  tener múltiples aplicaciones y salidas comerciales en estos tiempos difíciles.   Otro motivo más  para nuestro llamamiento a su recuperación.

 

En este curso  ha colaborado  el Ayuntamiento de Terque y la Asociación Amigos del Museo de Terque

 

Las aneas son plantas herbáceas acuáticas, frecuentes en pantanos y humedales.  Tradicionalmente  su uso mas importante ha sido  el trenzado de cestas   y  el asiento de sillas .