Archivo por meses: junio 2014

Captar la realidad transmitiendo referencias sociales y culturales

Narrativa. Las instantáneas de los más diversos acontecimientos, tanto cotidianos como extraordinarios, están vinculadas con la ocasión, el encuentro y lo real

http://www.elalmeria 8.6.2014 | PEDRO PONCE

La riqueza de matices y variedad temática de las imágenes comprendidas en el bloque denominado narrativo, permite profundizar en algunos aspectos de las mismas: Niños en la playa de Balerma refleja cierta nostalgia de una infancia que no puede retomar, con una dicción inequívocamente poética; las instantáneas de los más diversos acontecimientos tanto cotidianos como extraordinarios, están vinculadas con la ocasión, el encuentro y lo real; finalmente en otras (Mercado, Tiovivo, espectáculos, feria) nuestro fotógrafo ha sido capaz de contar cosas y, sobre todo, hacerlo con un pluralismo estilístico admirable.

Como en otras ciudades y villas españolas el cine irrumpe en Dalías, el Teatro Español se adaptará a esta nueva situación, acompañado de un nuevo local: el «Coliseo Giménez». En La Voz de Dalías, del 1 de octubre de 1928, se comenta que el domingo 23 de septiembre se inauguró la temporada cinematográfica, en el «magnífico Teatro Español..; la sala no se vio tan concurrida como era de esperar, dadas las buenas condiciones que reúne el coliseo para esta clase de espectáculo notándose sobre todo la ausencia del bello sexo, que sólo estuvo representado por unas cuantas pollitas y muy pocas señoras». La temporada cinematográfica no salía de la atonía: «El Coliseo Giménez continúa cerrado, por ahora; y, en el Teatro Español, siguen las funciones los jueves y domingos», con poca afluencia de público, debido posiblemente a que «la faena de la uva (la reseña es del 24 de octubre) está ahora en todo su apogeo». El Teatro Español, con el afán de conseguir una mayor asistencia de público, los días 28, 29 y 30 de octubre de 1928, proyectará El juramento de Legardere, película de gran éxito, «en cinco jornadas a cuatro partes cada una», con los precios siguientes:

El teatro continuaba suscitando el interés de los dalienses, en La Voz de Dalías del 5 de diciembre de 1928, se reseña la representación, en el Teatro Español del drama de José Mata, En mitad del corazón, por la compañía de Juan Zafra, «cuyo elenco es muy aceptable y se captó el favor del público, que en las funciones sucesivas llena, casi por completo, el teatro».

En los primeros años de la euforia del parral la renta generada por el mismo terminará reflejándose en determinadas actitudes sociales, a las ya comentadas anteriormente podemos añadir algunas matizaciones. En su primer número La Idea se hace eco de las «reiteradas instancias, que por parte de varios jóvenes de ésta se nos han hecho», para disponer de una sección titulada Certamen de belleza, con destino a la misma, los suscriptores podrán «enviamos una composición en verso, dedicada a la señorita de su agrado, siempre ajustándose a las leyes que impone la moral y la educación, y que no exceda de veinte versos», tuvo un considerable éxito y muy buena aceptación. En 1907 Jesús Reyes, a propósito de la representación teatral de la noche del Corpus, decía: «Entre el selecto público, que invadía el profusamente iluminado local, encontrábanse las respetables familias… Las preciosas toilettes de tonos primaverales, con el bello sexo, hacía resaltar sus naturales gracias, y, por otra parte, el escogido repertorio, que ejecutó la orquesta, dieron esplendor al acto».

La situación distaba bastante de lo radiante e idílico expuesto en algunos escritos de las revistas locales: las crónicas sobre el teatro, la sección Certamen de belleza, las representaciones teatrales, y algunas acuarelas del joven José María Zabala y en la misma prensa se detecta que un numeroso grupo de dalienses vivía en condiciones muy alejadas de lo reflejado, presentando considerables carencias socioeconómicas, ofreciendo una normalidad cotidiana, con frecuencia, demasiado dura. En La Idea, 1907, aparecerán editoriales planteando la cuestión de los más desfavorecidos, y Enrique Marín, en un largo escrito congratulándose de las conquistas positivas alcanzadas en el municipio y augurando otras mayores, no se olvida de los perjudicados, proponiendo la fundación de un asilo «para ancianos pobres, hijos de este pueblo». No obstante, todavía en 1934, el estado de opinión era el de «¿por qué se calla la Junta pro asilo de Dalías?».

Programa Extraordinario de Ayudas a la Contratación

El Ayuntamiento hace públicos los requisitos para la contratación a través del decreto de inclusión social

DECRETO-LEY 8/2014, DE 10 DE JUNIO, DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Y URGENTES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL EMPLEO Y EL FOMENTO DE LA SOLIDARIDAD EN ANDALUCÍA, publicadas en el BOJA núm. 113 de 13 de junio de 2014.

PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE AYUDAS A LA CONTRATACIÓN EN ANDALUCÍA:

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: Ayuntamiento de DALÍAS.

PLAZO: Del Miércoles día 25 de junio al Jueves 10 de julio de 2014, inclusive.

DESTINATARIOS / REQUISITOS:

Persona demandante:

* Mayores de 18 años y menores de 65 años.

* Deben encontrarse empadronados en este municipio.

* Demandante de empleo, no habiendo trabajado más de 90 días durante el año anterior.

* Que en el momento de presentación de la solicitud pertenezca a una Unidad familiar donde concurran las siguientes circunstancias:
1.º Que al menos un año antes de la presentación de la solicitud para acogerse a la contratación financiada con cargo a este Programa todas las personas que componen la unidad familiar hayan estado empadronadas como residentes en un mismo domicilio ubicado en un municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de las personas menores nacidas, adoptadas o acogidas con posterioridad a esa fecha, las víctimas de violencia de género y las personas andaluzas retornadas.
2.º Que el importe máximo de los ingresos netos del conjunto de las personas que forman la unidad familiar sea:
– Inferior al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), para unidades familiares de una sola persona.
– Inferior a 1,3 veces el IPREM para unidades familiares de dos personas.
– Inferior a 1,5 veces el IPREM para unidades familiares de tres personas.
– Inferior a 1,7 veces el IPREM para unidades familiares de cuatro o más personas.

A tal efecto, se computarán los ingresos de cualquier naturaleza que cada miembro de la unidad familiar haya percibido durante los seis meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

* Que la persona solicitante forme parte de una unidad familiar en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo acreditado mediante informe realizado por la trabajadora social de los Servicios Sociales Comunitarios.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

a) Fotocopia compulsada del Documento Nacional de Identidad (DNI), o en su caso, del Número de Identidad de Extranjero (NIE) de la persona solicitante y de los mayores de edad de la unidad familiar.
b) Fotocopia compulsada del correspondiente Libro de Familia.
c) En el supuesto de uniones no matrimoniales, certificación de estar inscritos en el Registro de Uniones de Hecho que corresponda.
d) Certificados:
– Certificado de Empadronamiento expedido por el Ayuntamiento acreditativo de que todas las personas que constituyen la unidad familiar cumplen con el requisito definido en el Artículo 8.b). 1º. del Decreto–Ley 8/2014 de 10 de junio.
– Certificado del Servicio Público de Empleo correspondiente en el que se acredite que la persona solicitante se encuentra inscrito como demandante de empleo durante un periodo igual o superior a doce de los últimos dieciocho meses.
– Informe de Vida Laboral.
e) Declaración expresa responsable de la persona solicitante de los ingresos percibidos por todas las personas miembros de su unidad familiar durante los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud para acogerse a la contratación financiada con cargo al Programa de Ayuda a la Contratación (anexa a la solicitud).
f) Título de Familia Numerosa, en su caso.
g) Certificado de discapacidad o situación de dependencia, en su caso.
h) Documentación acreditativa de la condición de víctima de violencia de género, en su caso.
i) Documentación acreditativa de la relación de tutela, guarda o acogimiento familiar, en su caso.

Lo que sea hace público para su general conocimiento, en Dalías, a 24 de Junio de 2014

EL ALCALDE – PRESIDENTE

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CORPUS EN DALÍAS

20130602_190550

En el mes de junio las calles de Dalías se visten de gala para celebrar la fiesta cristiana por excelencia: el Corpus Christi, conocido también por el Día del Señor, fiesta de origen católico destinada a celebrar la eucaristía. La arquitectura efímera a través de los altares que se sitúan en el recorrido procesional y la participación de los niños que han celebrado la primera comunión, conforman los elementos mas significativos del ritual.

La celebración de esta fiesta se trasladó al noveno domingo después del Domingo de Resurrección, en lugar del tradicional jueves de antaño en el que era día de fiesta, de forma que el domingo alcanza una participación es mayor.

(del libro «Fiestas y Rituales singulares» editado por el I.E.A. de la Diputación de Almería)

Este año la fiesta del Corpus Christi en Dalías se celebra mañana domingo, día 22 de junio, y la procesión tendrá lugar a la finalización de la misa vespertina que se adelanta a las 19:00 horas.

En el recorrido se montarán los altares tradicionales por las vecinas de las calles por donde transcurre la procesión. Otros altares serán montados por las Hermandades del Padre Rubio, Santo Sepulcro y Virgen de la Soledad, Peña el Cohete y Hermandad del Santo Cristo de la Luz.

Unidades naturales diversas pero complementarias

Amor a la tierra. El daliense no escapa al sentido de territorialidad de los seres humanos, a la personificación del territorio en el que vive y explota, llegando a la identificación con el paisaje

http://www.elalmeria.es 15.06.2014 | PEDRO PONCE

Manuel de Terán, el sistematizador de la Geografía moderna en España, recordaba la frase de J. Maragall: «dichosa la ciudad que tiene una montaña al lado», y apreciaba en ella un atractivo continuo, en el caso de Dalías el aliciente se incrementa al encontrarse el municipio entre la sierra de Gádor y el mar, el cual siempre ha estado muy presente en su devenir, indudablemente Dalías es también Mediterráneo, como ponen de manifiesto algunas de las más significativas fotografías de Gabriel García Fornieles: Salinas de Guardias Viejas, barcos de pesca y veraneantes en Balerma, etc., éstas junto con otras igualmente expresivas («desenvueltos para la plantación de parras, asentamientos de molinos en el entorno del Arroyo de Celín), nos llevan a considerar que el ser humano, el grupo social, la comunidad se sitúan y actúan en un marco geográfico.

En el primer tercio del siglo XX el municipio de Dalías, como venía ocurriendo desde la «taha» musulmana/morisca, estaba formado por unas evidentes y bien definidas unidades naturales: la sierra de Gádor; el Valle intramontano, con el manantial de las Fuentes/Arroyo de Celín, ocupado por el núcleo urbano y la Vega intensamente regada; la extensa Llanura (el Campo/El Ejido) en la cual predomina el secano gracias a las roturaciones que venían avanzando imparablemente desde siglos anteriores, si bien irá cediendo progresivamente en favor del regadío permanente, en convivencia con el temporal/cuatrienal de las cañadas; y el mar Mediterráneo.

Las corrientes geográficas humanistas propugnan ver el territorio con los ojos de sus ocupantes, los cuales inevitablemente formularán preguntas y plantearían respuestas desde la perspectiva de sus necesidades y capacidades. Estas imágenes debemos considerarlas como un conjunto unitario, interrelacionado en el proceso de definición de la forma, de configuración del municipio de Dalías.

En el primer tercio del siglo XX el territorio daliense es un «espacio vital», resultado de una larga trayectoria histórica. El espacio organizado estará en todo caso lindado, con la consiguiente división y organización administrativa del territorio: el término municipal de Dalías.

El Fondo Fotográfico Gabriel García Fornieles/Colección Hermanas Giménez Luque resulta fructífero para aplicar en el municipio de Dalías una escala de observación distinta, encaminada a hacer una Historia total, particularizada, que permita profundizar en la identidad de los sujetos históricos, en tanto en cuanto éstos son abarcables y cognoscibles, explicando así mejor la Historia de la gente sin historia, de las personas normales que no son protagonistas habituales de los grandes acontecimientos, en su vida diaria, frecuentemente más dura de lo deseable. Reconstruir esa normalidad en un territorio pequeño nos permite apreciar la vida y el espacio cotidianos, observando a las personas en el trabajo, anotando lo que consumen y cómo se divierten, el ritmo del tiempo y las formas de vida, fiestas, actos.

La contemplación de ciertas fotografías: jornaleros en plena faena y almorzando con sus familias en los «desenvueltos» para la plantación de parras, visita al cortijo-ermita de Cueva Blanca, barrilería, veraneantes en Balerma, conduce a lo afirmado por Georges Duby («Historia Social e ideologías», en Hacer la Historia, v. l): La Historia de las sociedades debe fundarse, entre otras cuestiones, en un análisis de las estructuras materiales de la organización de los grupos, la situación de los individuos en la red de relaciones, su posición en el seno de una jerarquía compleja de estratos superpuestos, la distribución de poderes entre ellos no puede quedar de manifiesto de manera clara sin reunir previamente todos los indicios encaminados a reconstruir los componentes del espacio que los hombres y mujeres han ocupado, ordenado y explotado, prestando atención a los fenómenos mentales, nivel de las técnicas de producción, como se encontraban repartidas las tareas, etc., aparecerán nuevos campos de investigación, con el corolario de relectura de las fuentes conocidas e incluso la utilización de otras nuevas: la fotografía emerge con fuerza. Lo que se puede contar tiene su imagen, la Dalías del primer tercio del siglo XX requería miradas inquietas y las encontró en Gabriel García Fornieles, cuyo Fondo Fotográfico en la Colección Hermanas Giménez Luque resulta coherente en el espacio y permanente en el tiempo, y ofrece una representación de la totalidad de la sociedad, desde el punto de vista del fotógrafo.

El paisaje convertido en punto de referencia, gracias a los esquemas de percepción y a la identidad espacial de las personas, conduce a la noción de espacio físico, pero también a la estimación como un territorio emblemático con historia, convirtiéndose en referente simbólico e iconográfico, un caso significativo al respecto, entre otros, es el de la Plaza de Abajo/Las Flores en las más variadas versiones existentes en el Fondo Fotográfico Gabriel García Fornieles/Colección Hermanas Giménez Luque.

La Vega y el parral de 1907 evidencian esta dicotomía. José Zabala Baena nos presenta una visión, del medio físico y humano de los mismos, basculante entre lo idílico y lo paradisíaco, mientras la realidad acabará manifestándose. En el citado año se retorna el asunto, siempre latente, de la guardería de la Vega. En la de Celín se han eliminado los ganados y las numerosas veredas por debajo de los parrales, solamente han quedado las de «servidumbre forzosa», declarando: «allí no se ven ya yerberas que, con el pretexto de ir en busca de pámpanos y yerbas, atacaban los frutales, trayéndose espuertas y sacos medios de fruta», recurriendo a métodos tan expeditivos como el empleado por el nuevo guarda de Almohara, el cual «ha denunciado pastores, roto espuertas y sacos a mujeres y chiquillos amantes de la fruta ajena, y ha vuelto a muchas personas que cruzaban por bajo de parrales de otro».

En agosto de 1907 Francisco Callejón Moreno, en un extenso escrito titulado ¡Pobres parraleros!, habla de la huelga de barrileros, promovida, según él, para acabar con el pequeño fabricante. Se ocupa de los males del parralero, «a causa del ruinoso año anterior», sin recursos para comprar los barriles al contado, viéndose «en la necesidad de contratarlos a liquidación, injustamente recargados en el precio», prosigue diciendo que los barrileros ganan de jornal seis pesetas por término medio y reclaman «la friolera de doce»; mientras muchos parraleros tienen que dar una peonada para ganar dos pesetas, y, en cambio el barrilero quiere ganar doce».

Luces y sombras de una comunidad agraria andaluza viviendo plenamente los tiempos de cambio. Pero ya lo sentencia la copla:

Andalucía mía, novia del cielo 

llevas por alegrías todos tus duelos 

Andalucía mía, traje de luces 

por ti ríen y lloran los andaluces.

En el municipio de Dalías aparecen ámbitos muy significativos, puntos de referencia en el espacio y en el tiempo, y que no deben considerarse aislados, sino conjuntamente en sus aspectos naturales y socioeconómicos. El trabajo, la agricultura, comercio, industria, costumbres, fiestas, creencias, el ritmo del tiempo y las formas de vida cotidiana material y espiritual, conducen a la vigencia social de una concepción del mundo y de la moral social y contribuyen a configurar la villa/ciudad y su Tierra, siendo formas relevantes de la cultura y modos de vida propios del pueblo andaluz de Dalías, sobre el cual se proyectarán las instituciones y estructuras de poder.

Premios «VIII Concurso de Cuentos IES Ciudad de Dalías»

IESCIUDADDEDALIAS

Tras la lectura de todos los cuentos que han participado en el «VIII Concurso de Cuentos IES Ciudad de Dalías»,  los miembros del jurado, compuesto por profesores y profesoras del Centro, han decidido conceder:

Primer Premio : Matilde Espinosa Moral,  de 2ºA por  «El tiempo invisible»
Segundo Premio : Juan Manuel Espinosa Moral,  de 2ºA  por «Por los aires»
Tercer Premio : Paula Villegas Pelegrina,  de 4ºB por  «Sólo el Principio»

La organización ha transmitido su enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes por la calidad de los cuentos presentados este año.

Los premios serán entregados en la Fiesta Fin de Curso que se celebrará el jueves 26 de junio en el patio del IES. Además, al menos el Primer Premio será publicado en el próximo número de «Daliito», el periódico de nuestro IES que también da nombre a este blog.

http://daliito.blogcindario.com/

EL COLEGIO DE DALÍAS NO SALE EN LA FOTO

El «CEIP Luis Vives» de Dalías se quedó fuera de la promoción de La Voz de Almería que el pasado día 14 publicaba las fotos de los alumnos de 1º y 6º de primaria de la provincia.

portada del especial fotográfico

portada del especial fotográfico

 El pasado día 14 el periódico «La Voz de Almería» publicaba un especial con las fotos de los cursos 1º y 6º de cada uno de los centros escolares de la provincia, publicación patrocinada por la Junta de Andalucía, aunque sin embargo no aparecían las fotos de los grupos del CEIP Luis Vives de Dalías, bien porque no se enviaron las fotos del centro, o por cualquier otro motivo que desconocemos. Lo cierto es que el alumnado del colegio de Dalías se conformaba con ver las fotos de amigos y amigas de otros centros escolares, que a buen seguro guardarán estas imágenes para el recuerdo, mientras que nuestro municipio quedaba fuera de esta promoción.

NUEVO INCENDIO EN LA SIERRA DE DALÍAS

El dispositivo para la prevención y extinción de incendios forestales, Plan Infoca, ha dado por controlado un incendio en Dalías, en el paraje Los Pollos de Blas.

Mapa de la Sierra de Gádor en el t.m. de Dalías

Mapa de la Sierra de Gádor en el t.m. de Dalías

El incendio ha tenido su inicio sobre las 15.10 horas del domingo día 15 de junio, y ha contado con dos focos cercanos en los alrededores del paraje de Los Pollos de Blas en Dalías, siendo controlado sobre las 17.58 horas del mismo día.

En este incendio han participado dos aviones de carga en tierra, tres helicópteros, cinco grupos de especialistas, una brigada de extinción y un avión de coordinación.

Aunque el fuego se ha declarado en una zona de matorral abrupta, en la zona sur de la Sierra de Gádor, el Infoca ha activado preventivamente el servicio médico ante la posibilidad de que afectara a personas.

EL BARRIO DE LA HERRELA MUESTRA SU CORAZÓN AL PADRE RUBIO

Con motivo del 150 Aniversario del Nacimiento de San José María Rubio (1864-2014) una exposición reunirá los tesoros sentimentales del barrio de Dalías donde nació. 

exposicion los tesoro

Del 27 al 29 de junio, la actual Casa Convento de las Religiosas de la Asunción, donde viviera en su infancia en Santo Padre Rubio, va a acoger una exposición en homenaje de sus vecinos al 150 Aniversario de su nacimiento, en la que se recogerán los tesoros sentimentales mas preciados de cada casa.

Con esta exposición van a continuar los actos dirigidos a celebrar esta efemérides y que culminarán el día 22 de julio próximo, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, si bien los actos se vienen realizando a lo largo de todo el año, declarado Año de Gracia en la parroquia de Dalías por coincidir este aniversario con el 75º de la actual imagen del Stmo. Cristo de la Luz.

La Exposición contará con la participación de todos los vecinos y vecinas que lo deseen de las Calles Padre Rubio y Canonización, y podrá visitarse en horario de 19 a 22 horas, de los días indicados. Para ello, la Hermandad de San José María Rubio, cuenta también con la colaboración de las Religiosas de la Asunción y de la Asociación Cultural «TALIA» que se suma también a la celebración de este aniversario, como lo hizo con la Hermandad del Santo Cristo a través de la exposición fotográfica «Bajo Tú Luz».

PREMIADOS EN EL CONCURSO «DÉJALO Y GANA»

El Delegado en Almería de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Alfredo Valdivia, ha acudido esta mañana al IES «Ciudad de Dalías» para hacer entrega de los premios del Concurso «Déjalo y Gana», organizado por dicha consejería en colaboración con la de Educación. Concurso que promueve la prevención del consumo del tabaco.

Los alumnos y alumnas premiados cursan 3º y 4º de ESO, y han sido: Francisco A. Fuentes (4º A), Zoe González (4º B), Yarida Rodríguez (3º A) y Ávaro Rodríguez (3º B).

Tanto el Delegado de Salud como el Director del IES, Jesús Garzón,  han felicitado a Rocío Martínez, Orientadora del centro educativo, que ha promovido la participación del alumnado en dicho concurso con la especial colaboración de sus tutores y /o tutoras.

http://daliito.blogcindario.com/

FIESTA EN LA TERRAZA DEL CASINO

El sábado día 21 se inicia la temporada estival en la Sociedad Casino-Dalías con la Fiesta Terraza de Verano, que incluye cena y baile

bailedeprimavera2014

 

El Casino de Dalías ha programado para el sábado día 21 de junio a partir de las 10 de la noche una gran Fiesta en la Terraza de Verano en la que por 20.-euros se podrá disfrutar de Cena y Baile con dos orquestas: «La Rebelión», una joven orquesta con música para todos, y «Los Vinilos», bien conocidos por sus sonidos de los años ’80.

Las entradas para la cena (servida por el servicio de restauración que presta sus servicios en la propia cafetería de la entidad) y para el baile de esta fiesta de verano, se han puesto a la venta desde el lunes día 9 de junio, y desde los organizadores, recuerdan en una nota que «las mesas se reservarán en ese momento y después no se pueden modificar», por lo que ruegan que «tengan todos la previsión ajustada de sus grupos de familiares y amigos.»

Para los que no quieran participar de la cena, la entrada a partir de las 00:00 horas será solo de 10.-euros para disfrutar de la música y el baile.

Además durante la noche se hará un sorteo de un jamón ibérico de bellota de Jabugo y una caja de vino de reserva, que sin duda animará a mas de uno a participar en la Fiesta de Verano de la Terraza del Casino.

Las Orquestas: