El Casino de Dalías acogió ayer las VI Jornadas de Patrimonio Daliense con seis conferencias

María D. Durán, José Gabriel Lirola, Gabriel Lirola, Trini Callejón, Antonio Marín, Carlos Villoria y Francisco Lirola.
http://www.elalmeria.es – Diario de Almería 30.11.2014 | DIEGO MARTINEZ
El Casino de Dalias acogió ayer las VI Jornadas de Patrimonio Daliense donde tuvieron lugar seis conferencias dedicadas en su mayoría al 75 Aniversario de la Imagen del Santo Cristo de la Luz, el 150 Aniversario del Nacimiento de San José María Rubio, el Milenio de Almería, o el centenario del nacimiento del historiador almeriense conocido como el Padre Tapia.
Estas Jornadas estaban organizadas por la Asociación Cultural Talia y colaboraban el Instituto de Estudios Almerienses, el Ayuntamiento de Dalías, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Sociedad Casino-Dalías, el Centro Virgitano de Estudios Históricos y la Real, Venerable e Ignaciana Hermandad Sacramental de San José María Rubio.
El historiador Carlos Villoria habló sobre el Padre Tapia y los historiadores de la Alpujarra almeriense entre los siglos XVIII y XX. En su exposición se centró en la figura de Pedro Murillo Velarde, jesuita de Laujar de Andarax que nació en 1696. «Es un auténtico crack, fue un especialista en Derecho Canónigo y ello le llevo a que en 1751 lo felicitara el Papa. Fue geógrafo e historiador y recorrió todo el mundo».
El Padre Antonio Marín habló de los elementos de coincidencia en la vida del Padre José María Rubio y el Padre Manuel Luque. «Son hijos de la influencia del denominado catolicismo social que fue la preocupación que tuvo la iglesia en el último tercio del siglo XIX por todo lo que eran los restos del capitalimso bestial, centrado en los cinturones de pobreza».
«El Padre Manuel Luque y el Padre José María Rubio no fueron ni oradores ni predicadores pero si fueron testigos de la pobreza y se dedicaban a pedir ayuda a la gente más adinerada y luego la iban repartiendo. Los dos son de origen humilde. Rubio es de Dalías y Luque nació en Marchena en Sevilla».
Una de las conferencias más llamativas de las Jornadas la protagonizó la maestra jubilada de Dalías, Trini Callejón que habló del lenguaje de las campanas de Dalías. «Todavía se mantiene en el municipio la comunicación tan especial que surge del sonido de las campanas. Cada sonido, cada toque, lleva un mensaje distinto, que se puede calificar de alegría o de pena» apuntaba Callejón.
La historiadora María Dolores Durán habló de la figura del escultor sevillano Castillo Lastrucci que realizó el Santísimo Cristo de la Luz en el año 1937. «Curiosamente, la segunda talla que hace de un Cristo fue la de Dalías». La imagen llegó a Dalías en 1939. El precio establecido fue de cuatro mil pesetas y las condiciones de pago eran, dar mil pesetas a la firma del contrato, otras mil cuando estuviera en la madera y las dos mil restantes cuando llevara quince días en Dalías.
[en las próximas horas ampliaremos la información con material de las jornadas y un amplio reportaje fotográfico]