Archivo de la etiqueta: anea

I Curso sobre Trenzado de Sillas con Anea

 

El Museo Etnográfico de Terque,  dio comienzo, este pasado sábado día 12 de mayo  al primer  Curso de formación sobre el  Trenzado de sillas con anea.

 

Los Museos de Terque, en su vocación de velar por el patrimonio etnográfico de la provincia,  a través de los objetos que custodia como de las experiencias y procesos que los generaron, intenta  con este curso  difundir los saberes de uno de los  últimos artesanos que trabajan la anea en la provincia, Eduardo González Rueda de Alboloduy. A Eduardo, le enseñó su padre a “echar el asiento” a las sillas, y a través de este curso, trasmitirá sus conocimientos a todas aquellas personas interesadas en aprender esta labor artesanal.

 

El curso  se realizó en la Plaza del Solar Terque, y se prolongará en 3 jornadas más, los próximos sábados del mes de Mayo y Junio, en horario de 9 a 13 horas.  La matricula gratuita para 10 personas, se cubrió  completamente con, vecinos de Terque y de los pueblos cercanos de Pechina y Benahadux.

 

Eduardo, fue enseñando la manera de localizar la anea, cortarla, prepararla y trabajarla. Cada participante  con sus propias sillas, dio sus primeros pasos en esta hermosa artesanía que nunca se debiera perder.

 

El Museo prepara  nuevos cursos de formación para los próximos años,  sobre la fabricación de los tradicionales barriles de uva de Almería,  el cultivo de la Uva del Barco, la artesanía de la caña, la hojalatería o el trabajo del esparto.

 

 Tras la buena  acogida de este curso y  quedando  muchas solicitudes  sin matricula se valora su repetición en próximos meses.

 

La artesanía de las fibras vegetales como la anea, el esparto o la caña puede  tener múltiples aplicaciones y salidas comerciales en estos tiempos difíciles.   Otro motivo más  para nuestro llamamiento a su recuperación.

 

En este curso  ha colaborado  el Ayuntamiento de Terque y la Asociación Amigos del Museo de Terque

 

Las aneas son plantas herbáceas acuáticas, frecuentes en pantanos y humedales.  Tradicionalmente  su uso mas importante ha sido  el trenzado de cestas   y  el asiento de sillas .