Archivo de la etiqueta: cultura

EL FESTIVAL DE JAZZ DE ALMERÍA LLEGA A DALÍAS EL PRÓXIMO DÍA 18

11224865_1498461467114883_303188864567668446_n

Por segundo año consecutivo, el Área de Cultura de la Diputación de Almería, ponen en marcha el II FESTIVAL INTERNACIONAL DE SWING & JAZZ DE ALMERÍA «WE LOVE JAZZ» en la provincia de Almería, siendo uno de sus principales objetivos conseguir a través de la programación de este Festival es la formación de nuevos públicos. Para ello, se organizan una serie de actividades formativas y de difusión de la música Jazz, todas ellas avaladas por especialistas, que incluye a Dalías en su programa IV Ciclo de Talleres de Música «Ilusionando con el Jazz» que tendrá lugar entre las 10:00 horas y las 18:00 horas día día 18 de Octubre en la Casa de la Cultura, y que finalizará con el Concierto de la Big Band Clasijazz Swing & Funky de Almería a las 19:00 horas en el Teatro Municipal.

Mas info en:  http://www.cultura.dipalme.org

Dalías celebrará el Día del Libro con la lectura de numerosas obras de diferentes autores célebres

http://www.teleprensa.es 21.042015

DALÍAS.-  El próximo jueves, 23 de abril, con motivo de la celebración del  Día del Libro, se va a realizar,  desde el balcon del Ayuntamiento, una lectura colectiva y continuada de varios libros que con motivo de esta festividad se han elegido para la ocasión.

Para dicha actividad estan invitados los centros educativos del municipio, tanto el Colegio Público Luis Vives, como el Instituto de Educación Secundaria “Ciudad de Dalías”, las asociaciones y colectivos de Dalías, así como cualquier persona que quiera formar parte de la lectura. Las lecturas darán comienzo a partir de las 11 de la mañana.

Los libros seleccionados son:
–     El Quijoje de Cervantes
–     Los Nadie de Eduardo Galeano
–     Las Obras de Sta. Teresa en el 500 aniversario de su nacimiento.

El lector podrá elegir el texto entre las diferentes obras expuestas para su lectura. Dicha actividad está organizada por la Concejalia de Cultura del Ayuntamiento de Dalías, en colaboración con las diferentes asociaciones  y centros educativos del municipio.

Por su parte, la Concejala de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Dalías, Pilar López ha manifestado que “animamos a todos a nuestros vecinos a que participen en esta bonita actividad para conmemorar el Día Internacional del Libro, con la intención de potenciar y promocionar un hábito tan saludable y enriquecedor como es la lectura entre nuestros vecinos, especialmente entre la población más jóven”.

PINTURAS DE ANGELA GALLEGO EN EL CASINO DE DALÍAS

"cartel de la exposición"

«cartel de la exposición»

La jóven pintora Ángela Gallego expone algunas de sus pinturas en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Casino de Dalías, en una muestra que se podrá visitar hasta el próximo día 20 de noviembre, en el horario habitual de apertura de la sociedad, a partir de las 13 h.

 

 

 

Un pueblo con mezcla de culturas e historia en pleno seno de la sierra

Capital del reino nazarí de Boabdil, último califa, Dalías muestra el esplendor de antaño De la explotación minera al cultivo de la uva de Ohanes, es un municipio rico en materiales

http://www.elalmeria.es  05.10.2014  MIRIAM F. SIMÓN

 Un municipio en el que se respira historia árabe en pleno siglo XXI. Confluyen en la localidad las raíces de los distintos pueblos que se instalaron a lo largo de los años junto al mar de plástico que hoy conforman los invernaderos que se encargan de la economía del lugar.

Las calles de trazado irregular, ciegas y estrechas, dibujan junto a los hogares con huerto una imagen que refleja los orígenes del pueblo musulmán que habitó Dalías hasta su expulsión en el siglo XVI. Antes, conforme avanzaban las conquistas cristianas, Dalaya (el nombre que recibió de sus antiguos habitantes, de significado ‘viñedo’ en árabe) llegó a aparecer como capital de taha del reino nazarí como parte del feudo dado por los Reyes Católicos a Boabdil, el último poder musulmán en la península.

Dalías es un pueblo en el que se puede disfrutar tanto de la historia que protagonizó el reino de Al Andalus como de su cultura minera, además de contar con diversos intereses turísticos que hacen del municipio un lugar único entre los pueblos de Andalucía.

Situado al sur de la sierra de Gádor, desde el norte del municipio el paisaje que sobresale es de un paraje virgen, verde y con una ubicación única, como bien saben todos los vecinos del pueblo. Al sur, ondea el mar de invernaderos del que es dueño el pueblo de Dalías, el principal núcleo de habitantes junto a Celín.

Su orígenes se remontan a la época de los íberos, incluyendo a los romanos y hasta los cristianos que lo reconquistaron. Con numerosos hallazgos prehistóricos en el municipio, son pocos los estudios realizados sobre ellos, aunque hay mucho que aprender de este lugar en el que han habitado tantos y diversos pueblos que a lo largo de los siglos han protagonizado los libros de historia de los colegios e institutos.

Una montaña que ya desde la época de los fenicios trajo riqueza a sus habitantes, que durante toda la vida del municipio ha servido para abastecer de leña, pastos y como explotación minera, cuyo principal producto era la galena argentífera. Sin embargo, cuando parecía que llegaba el declive de esta montaña, el agua subterránea que posee el pueblo de Dalías sirvió para impulsar una nueva actividad agrícola que permanece hoy día: la uva de mesa («Ohanes»), cuyos cultivos en invernaderos son el eje fundamental de la economía en la actualidad.

Y con tanto ir y venir de pueblos y culturas, queda una huella importante en los monumentos, fiestas e intereses turísticos de las localidades de Dalías y Celín. Destacan en el primero el Casino, un edificio espectacular que refleja la riqueza del municipio. También, la Ruta de las Fuentes, o el Yacimiento púnico de Dalías. En Celín, por su parte, las joyas de la corona la conforman la ermita de los Dolores, la de San Miguel Arcángel o el pantano árabe.

No son, sin embargo, los únicos intereses estos monumentos: el Padre Rubio, vecino de la localidad de Dalías, fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2003, erigiéndose como el único santo nacido en la Provincia de Almería.

 

 

 

 

 

Captar la realidad transmitiendo referencias sociales y culturales

Narrativa. Las instantáneas de los más diversos acontecimientos, tanto cotidianos como extraordinarios, están vinculadas con la ocasión, el encuentro y lo real

http://www.elalmeria 8.6.2014 | PEDRO PONCE

La riqueza de matices y variedad temática de las imágenes comprendidas en el bloque denominado narrativo, permite profundizar en algunos aspectos de las mismas: Niños en la playa de Balerma refleja cierta nostalgia de una infancia que no puede retomar, con una dicción inequívocamente poética; las instantáneas de los más diversos acontecimientos tanto cotidianos como extraordinarios, están vinculadas con la ocasión, el encuentro y lo real; finalmente en otras (Mercado, Tiovivo, espectáculos, feria) nuestro fotógrafo ha sido capaz de contar cosas y, sobre todo, hacerlo con un pluralismo estilístico admirable.

Como en otras ciudades y villas españolas el cine irrumpe en Dalías, el Teatro Español se adaptará a esta nueva situación, acompañado de un nuevo local: el «Coliseo Giménez». En La Voz de Dalías, del 1 de octubre de 1928, se comenta que el domingo 23 de septiembre se inauguró la temporada cinematográfica, en el «magnífico Teatro Español..; la sala no se vio tan concurrida como era de esperar, dadas las buenas condiciones que reúne el coliseo para esta clase de espectáculo notándose sobre todo la ausencia del bello sexo, que sólo estuvo representado por unas cuantas pollitas y muy pocas señoras». La temporada cinematográfica no salía de la atonía: «El Coliseo Giménez continúa cerrado, por ahora; y, en el Teatro Español, siguen las funciones los jueves y domingos», con poca afluencia de público, debido posiblemente a que «la faena de la uva (la reseña es del 24 de octubre) está ahora en todo su apogeo». El Teatro Español, con el afán de conseguir una mayor asistencia de público, los días 28, 29 y 30 de octubre de 1928, proyectará El juramento de Legardere, película de gran éxito, «en cinco jornadas a cuatro partes cada una», con los precios siguientes:

El teatro continuaba suscitando el interés de los dalienses, en La Voz de Dalías del 5 de diciembre de 1928, se reseña la representación, en el Teatro Español del drama de José Mata, En mitad del corazón, por la compañía de Juan Zafra, «cuyo elenco es muy aceptable y se captó el favor del público, que en las funciones sucesivas llena, casi por completo, el teatro».

En los primeros años de la euforia del parral la renta generada por el mismo terminará reflejándose en determinadas actitudes sociales, a las ya comentadas anteriormente podemos añadir algunas matizaciones. En su primer número La Idea se hace eco de las «reiteradas instancias, que por parte de varios jóvenes de ésta se nos han hecho», para disponer de una sección titulada Certamen de belleza, con destino a la misma, los suscriptores podrán «enviamos una composición en verso, dedicada a la señorita de su agrado, siempre ajustándose a las leyes que impone la moral y la educación, y que no exceda de veinte versos», tuvo un considerable éxito y muy buena aceptación. En 1907 Jesús Reyes, a propósito de la representación teatral de la noche del Corpus, decía: «Entre el selecto público, que invadía el profusamente iluminado local, encontrábanse las respetables familias… Las preciosas toilettes de tonos primaverales, con el bello sexo, hacía resaltar sus naturales gracias, y, por otra parte, el escogido repertorio, que ejecutó la orquesta, dieron esplendor al acto».

La situación distaba bastante de lo radiante e idílico expuesto en algunos escritos de las revistas locales: las crónicas sobre el teatro, la sección Certamen de belleza, las representaciones teatrales, y algunas acuarelas del joven José María Zabala y en la misma prensa se detecta que un numeroso grupo de dalienses vivía en condiciones muy alejadas de lo reflejado, presentando considerables carencias socioeconómicas, ofreciendo una normalidad cotidiana, con frecuencia, demasiado dura. En La Idea, 1907, aparecerán editoriales planteando la cuestión de los más desfavorecidos, y Enrique Marín, en un largo escrito congratulándose de las conquistas positivas alcanzadas en el municipio y augurando otras mayores, no se olvida de los perjudicados, proponiendo la fundación de un asilo «para ancianos pobres, hijos de este pueblo». No obstante, todavía en 1934, el estado de opinión era el de «¿por qué se calla la Junta pro asilo de Dalías?».

Más allá del retrato inmóvil

Sociedad. La emergente burguesía agraria demandará nuevos servicios y productos y con el paso del tiempo la oferta de entretenimiento y de ocio se va a diversificar

http://www.elalmeria.es 01.06.2104 | PEDRO PONCE 

Como ya hemos dicho, Gabriel García Fornieles es consciente de que Dalías no es sólo la localidad, sino también su amplio territorio hasta el Mediterráneo, y este hecho se manifiesta en la diversidad de escenarios y situaciones, siempre con grupos de personas: veraneantes en Balerma, obreros de las salinas, jornaleros de la Vega, paseantes, asistentes a diversos actos y acontecimientos sociales y políticos, etc.

Invitamos al lector a que repare en las numerosas figuras diseminadas, muestra de una de las satisfacciones más antiguas, sencillas y gratificantes de la fotografía: el placer de lo acumulativo y la paciente delectación en detalles pequeños, subordinados o abrumadores, sólo aparentemente, en su inagotable especificidad, para entrar en la conciencia, y menos en el cálculo, cuando se oprime el disparador, en unas fotografías formalmente perfectas.

La emergente burguesía agraria demandará nuevos servicios y productos. En 1907 Francisco Callejón Baena es presidente de la sociedad anónima Eléctrica de Dalías, de cuya central, levantada el año anterior, es autor Lázaro Gil Pérez, perito electricista, y lo es igualmente de la instalación en la población, que cuenta con alumbrado domiciliario y público. En el mismo año se establece una, «bien montada», fábrica de chocolate, propiedad del juez Gabriel Rubí Martín; y, en la cervecería de Antonio Fernández, sita en la Plaza del Mercado, se ofrece al público «un rico surtido en embutidos, conservas, mantequilla, galletas, aceitunas, y otros artículos de boca, hay también aguardientes, cognacs y cerveza de las mejores marcas, todo a precios económicos».

El daliense de estos tiempos muestra un gran apego a las «veladas», concurriendo «numerosas familias al completo a la Plaza y al Paseo, en el cual la banda de música local, en la noche del Corpus de 1907, deleitó al abundante público asistente. Parte de éste pasó por el Casino y conoció sus nuevos «divanes y butacas», el pintado de las distintas dependencias, y que en la «portada» se ha levantado un «cómodo pabellón para el verano», así como también» se ha encargado, a San Sebastián, un magnífico piano marca Ortiz y Cussí». El 26 de mayo se celebró la procesión de la «Purísima», y en la tarde del 30 de junio, «con mayor solemnidad quizás que otras veces, la del Santísimo Corpus Cristi», presidida por el alcalde y las restantes autoridades locales. Excelente prólogo para la festividad del Cristo de la Luz.

Con el paso del tiempo la oferta de entretenimiento se diversifica. En el año 1928 el daliense en sus momentos de ocio, aparte del Casino, el paseo, el teatro, el cine, puede ir a varios cafés como Los Corales de Antonio García Aguilera, y Alameda, en el que junto al «café, cerveza y aperitivos de todas clases, se sirven comidas y cenas económicas», también puede pasarse por la panadería y bollería de Luis Lirola, y la confitería y pastelería de Luis Luque Lirola; y, si se encuentra en El Ejido, en este año 1928, verá y apreciará que «en el Bar el Lobero se expende cerveza Moriz helada y aperitivos de todas clases; se sirven comidas, conservas y embutidos; sitio céntrico en la Carretera de Málaga a Almería; en este establecimiento se expiden los billetes de la Compañía Alsina y Graells; servicio permanente; Salvador Delgado Palmero». Todo no es recreo y pasatiempo, el daliense puede recurrir a los servicios sanitarios del practicante Antonio Rubio Bonachera y a la Farmacia y Laboratorio de Justo Zabala Baena.

Entre 1885 y 1928 aparecen en Dalías varias publicaciones periodísticas semanales, como El Independiente (1885), La Idea (1907), Juventud (1921), La Voz de Dalías (1928). En torno a éstas surgen y se aglutinan interesantes grupos con inquietudes literarias: Jesús y Francisco Reyes Martínez, José Zabala Baena, Gabriel y Ramón Giménez Lamar, José Baena García, Bernardo Rubio Capilla, Manuel Fornieles, en La Idea; Gabriel Baena Alférez, como los anteriores se decanta preferentemente por la poesía, pero sin olvidar la prosa, José Aparicio (autor de atractivos escritos sobre ciencia y técnica) y Antonio Aparicio, cuyos artículos referentes a educación, enseñanza, el feminismo, presentan novedosos enfoques y planteamientos, destacando lo bien fundamentado de los mismos, en La Voz de Dalías.

La tradicional afición teatral de la villa, en el verano de 1907, conoció una verdadera eclosión, representándose, entre otras obras, Parada y Fonda, Un minuto más tarde, Barro y Cristal, Al negocio, Los Tocayos, por los jóvenes de la localidad: Jesús Maldonado, Francisco Baena Alférez, Juan González Salmerón, Gabriel Alférez, Gabriel Figueredo, Daniel Baena, Manuel Fornieles, Francisco Fornieles, Vicente Baena, José Díaz, Francisco Lirola, Figueredo Herrada, y Rubio Capilla, el cual, entre numerosos personajes, fue el protagonista indiscutible de El gastrónomo sin dinero. En la trayectoria teatral de Dalías la noche de San Juan del citado año marcó un hito, con el estreno de la obra «cómico-lírica Amar en ayunas», letra de Ramón Giménez Lamar y música de Gabriel de Callejón y Justo Zabala, todos dalienses, igual que lo eran los músicos de la orquesta, y el joven José María Zabala, autor de la acuarela-telón del teatro.

Como era de esperar el teatro profesional está igualmente muy presente en este verano de 1907. La compañía Cabalat ha representado: El hereu, Tierra baja, Inocencia, La Tosca, Del enemigo el consejo, La oración de la tarde, El paño de lágrimas. En la obra lírica Los baturros «la señorita Bozzano y el señor Escaloni» se revelaron, además de actores, como cantantes. La fama conseguida por la compañía Cabalat motivó su contrato, quince funciones, para actuar en Balerma «durante la presente temporada», finalizó con gran éxito y masiva asistencia de público, «cosechando muchos aplausos de la colonia veraniega que allí reside».

LOS JUEGOS TRADICIONALES VUELVEN A DALÍAS

La Concejalía de Cultura y la Asociación La Garita iniciaron en la tarde del pasado viernes una jornada de juegos en la plaza.

foto: redes sociales

foto: redes sociales

La tarde del pasado viernes día 15 se llenaba de diversión para muchos niños y niñas de Dalías que dejaban las consolas y los videojuegos para disfrutar de los juegos tradicionales que llegaban hasta la Plaza de las flores de la mano de varias de las componentes de la Asociación La Garita y de la Concejalía de Cultura, cuya responsable participaba de forma activa en esta actividad.

Por otro lado, la nostalgia también llegaba hasta los mas mayores que recordaban juegos como «el elástico», «la comba» o «la rayuela», que formaron parte de la infancia de muchas y muchos dalienses. De esta forma en los juegos participaban mayores y niños, compartiendo entre todos la tarde del viernes.

Según hemos podido conocer a través de las redes sociales, las actividades se reiterarán a lo largo de los próximos viernes, en los que mayores y peques podrán disfrutar en Dalías de estos juegos.

foto; redes sociales

foto: redes sociales

ARRANCA EN DALÍAS LA MUESTRA SOBRE «EL TROVO EN ALMERÍA»

La Diputación Provincial y el Instituto de Estudios Almerienses han elegido Dalías para el estreno de esta exposición, que luego recorrerá toda la provincia.

inauguracion_trovo

La Diputación Provincial y el Instituto de Estudios Almerienses inaugurarán mañana sábado, 17 de mayo a las 21:00horas, en los salones de la Sociedad Casino-Dalías la primera de las citas de la exposición ‘El Trovo en Almería’. Son un total de 13 paneles que combinan texto, historia e imagen y realizan un recorrido histórico de esta tradición almeriense desde sus orígenes hasta la actualidad.

El director del IEA, Rafael L. Aguilera; el alcalde, Jerónimo Robles; el diputado, Francisco Lirola; y el coordinador de la muestra, Pepe Criado, estarán presentes en la puesta de largo de la primera cita de esta muestra itinerante que está ofertada a todos los entes locales, asociativos y supramunicipales de la provincia. La muestra va a permanecer en el Casino hasta el próximo 30 de mayo.

El arte de la poesía improvisada, que llamamos trovo en las provincias de Almería y Granada, mantiene viva una de las raíces troncales del actual cante flamenco: El fandango primitivo. En los últimos 200 años, esta manifestación sigue vigente como arte popular.

Desde el IEA y Diputación, han asegurado que esta muestra es una importante oportunidad de difundir y conservar un patrimonio inmaterial de la provincia de Almería que tiene sus raíces muy cerca del flamenco minero.

La historia del Trovo se remonta a 1820 cuando el Gobierno de la Nación aprobó las extracciones mineras en la provincia. Se trata de una tradición que se basa en el flamenco-minero ha viajado por las diferentes zonas de la provincia por donde se ubicaron las minas.

Con esta exposición todos los vecinos de Dalías y los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los orígenes del trovo.

Al finalizar el acto, habrá una actuación de trovo en el mismo recinto.

TrovoenDalías

Dalías recuerda a García Márquez en el Día del Libro

Día del Libro en Dalías

DALÍAS.- La Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Dalías, con motivo de la celebración del Día del Libro, ha llevado a cabo un sencillo pero emotivo homenaje al recién fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez, con la lectura de diez de sus frases más conocidas del autor, en intervalos de 6 minutos desde las 12 hasta las 13 horas, acompañadas las mismas de música colombiana desde el propio balcón del Ayuntamiento.

De este modo, han participado en este homenaje miembros de la Corporación, así como trabajadores del Ayuntamiento, que se han querido sumar de forma voluntaria al acto en recuerdo del gran escritor y Premio Nobel de las Letras en el año 1982.

Desde la Concejalía de Cultura, se quiere agradecer la inestimable colaboración del personal del Ayuntamiento, así como recordar igualmente la importancia que tiene la lectura en todas las edades, aportándonos multitud de beneficios y como forma de culturizarse y disfrutar al mismo tiempo.

AGENDA A LAS 5 DE LA TARDE

Como hemos venido publicando en este blog, esta tarde son varios los actos y actividaes que se celebran en Dalías y Celín a las 17,00 horas. Los recordamos!

– A las 5 en el Salón Parroquial: Charla de Cuaresma «La Pasión de Cristo», organizada por la Hermandad del Santo Cristo y la Parroquia de Dalías.

https://asociaciontalia.wordpress.com/2014/03/07/la-hermandad-del-santo-cristo-celebra-su-asamblea-anual/

– A las 5 de la tarde en el Casino: Charla con motivo del Día Internacional de la Mujer, organizada por la Asociación de Mujeres Dalayat y la Sociedad Casino.

https://asociaciontalia.wordpress.com/2014/03/07/dalias-conmemora-el-dia-internacional-de-la-mujer/

– A las 5 de la tarde en el Teatro Municipal: «Carnaval Solidario» y a continuación, «Entierro de la Bichicha» en Celín, organizado por la Concejalía de Cultura.

https://asociaciontalia.wordpress.com/2014/03/08/seguimos-de-carnaval-y-recibimos-la-primavera/

Nos Vemos en Dalías….