Archivo de la etiqueta: flamenco

LUNES Y MARTES DESTACARON POR ACTIVIDADES CONCRETAS

El lunes, la gastronomía de la asociación Dalayat, la fiesta de la espuma y el festival flamenco en el Casino, y al martes las actuaciones de los grupos de baile, junto a la celebración del septenario han destacado en los días de transición de las fiestas. (incluye album de fotos)

IMG_2853

Avanzan las fiestas, mientras el lunes y martes se vivieron los llamados «días de transición» donde la intensa actividad se mantiene, aunque teniendo en cuenta que nos encontramos en los primeros días de las fiestas.

Sin embargo, y a pesar de ello son muchas las actividades que se van celebrando por diferentes entidades. Así, el lunes por la tarde la plaza se encontraba completa de público de todas las edades para disfrutar con los Bomberos del Poniente de la «Fiesta de la Espuma». Antes, a mediodía, la Asociación de Mujeres Dalayat celebraba en la terraza del Casino su «degustación gastronómica». Por la noche, segundo día del Septenario del Santo Cristo en la iglesia y por la noche un magnifico festival flamenco con David Sorroche muy bien acompañado, que ofreció una gran actuación en el Casino, casi íntima, para el disfrute de los asistentes.

El martes, ademas de las tracas y juegos infantiles, por la tarde el espectáculo infantil la Gymkana Pirata «Al Abordaje» congregaba al público mas pequeño en la plaza de las flores, y por la noche, tras el Septenario, el escenario de la plaza acogía la «Entrega de Premios» de las distintas competiciones deportivas celebradas en los días anteriores, recibiendo el jóven daliense Jose Rogelio Ortega López el premio al reconocimiento de su trayectoria deportiva por sus continua progresión en la práctica del Golf. También se entregó una placa de reconocimiento por su continua colaboración con el Ayuntamiento y el pueblo en general, a Juan Manuel Durán López (Foto Durba) de Berja. La velada continuaba con una sensacional actuación de los grupos de baile de Dalías en sus diferentes edades, encabezados por sus profesores Raúl Albaladejo y Jennifer Borras que recibieron los fuertes aplausos como reconocimiento a la labor que están llevando a cabo en Dalías.

Album de fotos:

IMG-20140915-WA0001

IMG-20140915-WA0000

IMG_2866

IMG_2883

IMG_2843

IMG_2897

IMG_2885

 

gymkanapirata1_n

ginkanapirata2n

 

 

 

 

 

 

IMG_2908

 

jose_n

IMG_2926

IMG_2938

IMG_2948

IMG_2954

IMG_2969

Alfonso Salmerón y Anabel Castillo el día 6 en la peña de Dalías

http://www.elalmeria.es 27.8.2013 D.M.

El cantaor almeriense Alfonso Salmerón y la cantaora Anabel Castillo participarán el próximo 6 de septiembre en una gran velada flamenca que tendrá lugar en la Peña de Dalías. Estos cantaores estarán acompañados por la guitarra de Francis Hernández, Paco Torres a la percusión y el baile de Rocío Garrido.

Alfonso Salmerón nació en el seno de una familia humilde en el almeriense Barranco del Caballar. De niño comenzó a cantar en concursos radiofónicos, de hecho apenas contaba siete años cuando ganó su primer concurso en Radio Juventud. Empezó a vivir el cante en el seno de su familia, de la mano de sus padres, incluso el cortijo en el que residía la familia se convirtió en un lugar de habituales reuniones flamencas para los aficionados locales gracias al fantástico ambiente y hospitalidad de María, la madre de Alfonso.

Por su parte, Anabel Castillo canta desde muy niña, pero profesionalmente desde hace unos diez años. Durante este tiempo recorre diversas zonas de la geografía española. Interviene en programas de televisión como Digan lo que Digan, TVE 1998, Día a Día (T5, 1999, cantó Los Campanilleros en homenaje a la Niña de la Puebla), Sabor a Tí (Antena 3, 2000), Lluvia de Estrellas(Antena 3, imitando a Perlita de Huelva 2001).

Cartel del festival organizado por la Peña Flamenca "La Victoria"

Cartel del festival organizado por la Peña Flamenca «La Victoria»

LA COPLA INAUGURA LOS FESTIVALES DEL CASINO 2012

Las actuaciones previas a las fiestas del Stmo. Cristo de la Luz, que tradicionalmente se celebran en la terraza de la Sociedad Casino-Dalías se adelantan este año al domingo día 2 de Septiembre, noche en la que el escenario se vestirá de gala a partir de las 11 de la noche para recibir a los finalistas del concurso de TV «SE LLAMA COPLA», inaugurando así las noches de Festivales del Casino que luego continuarán en el fin de semana siguiente con la celebración del «Concierto contra el Cambio Climatico» que este año traslada a septiembre las reivindicaciones de la «Asociación El Valle», los monólogos de Juan Muñoz (ex- de Cruz y Raya), el folklore del Ballet de Rusia, y el festival de cante Flamenco, con el que pondrá punto y final a las actuaciones previas. Todas las actuaciones tendrán lugar en las terrazas del Casino a partir de las 11 de la noche, y las entradas podrán adquirirse en el edificio de la sociedad.

VELADA FLAMENCA EN LA PEÑA «LA VICTORIA»

Regina de Huelva al cante y Carmelo Picon a la guitarra forman la propuesta de la Peña «La Victoria» para la Velada Flamenca de hoy sábado 4 de febrero.

La Junta de Directiva de la Peña Flamenca «La Victoria» de Dalías, invita a socios y aficinados a la Velada Flamenca que tendrá lugar en los Salones de la Peña (Calle Casino, nº 8), hoy sábado día 4 de febrero de 2012 a las 22:00 horas, con la actuación de REGINA de Huelva al Cante y CARMELO PICON al toque, con entrada gratuita.

Regina, nace en Huelva, es una cantaora joven, pero con una larga trayectoria musical, ya que subió por primera vez a un escenario con 6 años. Desde entonces hasta ahora ha ido “subiendo peldaños” en el mundo del flamenco. La cantaora guarda un especial recuerdo de su paso por la Peña Flamenca de la Orden y por la Escuela de Arte Flamenco Cristina Heeren. Grabó su primer disco en el año 2009 y desde entonces su evolución ha sido imparable.

De esta forma la peña daliense se suma a la promoción del arte del flamenco, no solo entre sus socios, sino que abre su actividad una vez mas para todos los aficionados, ofreciendo una gran noche de flamenco para todos.

Llega a Dalías un espectáculo que recorre los villancicos flamencos

La ‘Zambomba Flamenca’, organizada por la Diputación provincial, se representará en Dalías el próximo viernes 23 de Diciembre.

El área de Cultura de la Diputación de Almería organiza en Dalías el próximo viernes día 23 el espectáculo ‘Zambomba Flamenca’ a partir de las 22,00 horas en el Casino, con la colaboración del Ayuntamiento. Este espectáculo hace un recorrido por los villancicos populares en su versión más andaluza. Con esta iniciativa, los espectadores podrán disfrutar de temas tan populares como Los Campanilleros, Pascua, Pascua, Vamos a Adorar o Nace el Niño, a cargo de Toñi Fernández, y Manuel Fernandez ‘El Titi’ al cante; Jesús Fernández y David Delgado ‘El Niño de la Fragua’ en las guitarras y Antonio Torres, ‘Rilete’ y Carlos C. en la percusión.

Se trata de una iniciativa destinada a sumergir al público en el ambiente navideño a través de las raíces del villancico en Andalucía, que ha ido emparejada al ámbito flamenco. Los asistentes disfrutar con la interpretación de villancicos clásicos por bulerías, tangos y otros palos del flamenco a través de primeras figuras almerienses del flamenco.

Entrada Libre

Casino-Dalías

Viernes, 23 de diciembre

10 de la noche

‘Sentío’ flamenco en lengua de signos

Un daliense de 27 años es el encargado en El Ejido de transmitir toda la fuerza de este arte a través de sus manos y gestos a los sordos · Ha trabajado con la cantaora Ángela Cuenca y grupos como Ashira

www.elalmeria.es Diario de Almería 22/06/2011
El flamenco es un género musical que no entiende de etnias, religiones y ni siquiera de si puede o no ser escuchado, al menos gracias a espectáculos como los que ha venido realizando Francisco, aunque prefiere que le llamen Curro, García.Un joven de 27 años, natural de Dalías aunque trabaja a diario en El Ejido, con la pasión por bandera y la solidaridad como premisa indiscutible en su día a día. Hace casi un lustro, y tras haberse formado como Trabajador Social, Curro regresa a Granada dispuesto a estudiar Antropología, donde, por suerte, tal y como piensa ahora, no le admitieron. Siempre le había «llamado la atención» la interpretación de la lengua de signos, pero nunca se le había presentado la oportunidad de realizarlo.

«Un día, estando ya en Granada me encontré con unos jóvenes y me sentí tan impotente al no poder hablar con ellos porque eran sordos que decidí hacer un curso de FPO de Interpretación de la lengua de signos», ha indicado. Para finalizar este ciclo y obtener el título era requisito imprescindible aprobar una práctica que consistía en interpretar una canción.

Curro afirma que desde el primer instante tuvo claro que sólo a través del flamenco podría expresar lo máximo. Ángela Cuenca, artista ejidense, y él son muy amigos así que «yo le pedí que me ayudara e interpretara la canción Cuento para mi niño de Lole y Manuel. Ella canta de lujo y le pedí que la interpretase un poco más rápido de lo habitual, sin parones de guitarra para que yo pudiese expresarme sin descansos con las manos», ha asegurado.

Afirma que para él la experiencia fue maravillosa «y nos encantó porque fue una conexión muy bonita. Yo conozco muy bien su voz y con esa interpretación lo que intentamos fue expresar lo que ella expresaría con su cuerpo. Qué quiere decir esa historia cantada en flamenco, esa melodía. Cómo se puede expresar con el cuerpo y con las manos lo que ella cantaba. Nos fusionamos. Yo era la voz de Ángela», ha asegurado. Los docentes del ciclo formativo eran todos sordos y «fue muy sorprendente para mí su reacción cuando visionaron la práctica porque no sólo entendieron sino que incluso uno de ellos se echó a llorar de la emoción. Para mí fue muy gratificante. Eso era lo que yo buscaba. Que consiguieran entender el flamenco al que hasta entonces no habían tenido acceso», apostilla.

A posteriori, Ángela Cuenca estaba finalizando su licenciatura en Bellas Artes y «me pidió que la ayudase. Ella adaptó La baladilla de los tres ríos de Federico García Lorca al flamenco. Es como si fuese una foto en movimiento. Ángela aparece de lado y me canta al oído y soy yo quien expresa a través de mi cara y mis manos. El proyecto fue increíble y a partir de ahí lo hemos llevado a muchos rincones», ha asegurado. De hecho, Ángela Cuenca ha trasladado la interpretación de esta pieza musical con lengua de signos allí por donde ha pasado su exposición.

Un dvd alabado donde se ha visionado y que «de forma indirecta me ha permitido ser premiado por mi trabajo porque aunque recaía en ella, yo formaba parte fundamental de ese proyecto y para mí es un orgullo» ha señalado.

Tras sus inicios con Ángela Cuenca, Curro ha actuado con grupos locales como Ashira, que ya se ha disuelto. «Ellos me pidieron que para uno de sus conciertos fusionáramos su música con la lengua de signos, y no me lo pensé dos veces. Este espectáculo fue un éxito», asegura.

Asimismo, el pasado año, Curro vivió durante unos meses en Las Palmas y allí «nos unimos ocho personas y creamos un espectáculo de flamenco en el que inte0rpretaba en lengua de signos», afirma.

Esta iniciativa que Curro ponía en marcha es pionera, al menos en la forma. «Sólo hay una chica, la bailaora y cantaora en lengua de signos María Ángeles Narváez, ‘La niña de los cupones’, que realiza esto, pero es diferente. Ella baila flamenco y se deja llevar por las vibraciones del tablao y con sus manos introduce en ocasiones signos», ha afirmado Curro quien no ha dudado en reseñar que se trata de un espectáculo magnífico digno de disfrutar.

Curro asegura que le encantaría poder dedicarse a esto plenamente, pero que hasta la fecha no ha tenido la oportunidad. «Es algo que está aparcado, pero no olvidado. Soy consciente de que si no tienes «padrino» no se consiguen muchas cosas, pero seguiré luchando», afirma.

En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

«En aquel momento emitían un programa en Canal Sur que versaba sobre las diferentes fusiones del flamenco. Y nosotros enviamos nuestro dvd en múltiples ocasiones, y pese a ser algo novedoso no hemos obtenido respuesta alguna», ha señalado.

Las diferencias físicas son una constante división que los seres humanos marcamos cada día. Esta pasión que Curro traslada a través de la lengua de signos, junto con la letra del cantaor, despiertan en el público una especial unión entre personas sordas y no sordas con un único sentido: el arte de la expresión sobre todos los sentidos.

Él afirma que la lengua de signos debería estar más extendida y formar parte de nuestra formación educativa. «Es una lengua más de cuantas hay en nuestro país. En cada comunidad es diferente porque los signos son culturales», añade, y su interpretación depende precisamente de esa cultura.

Curro seguirá aportando su granito de arena a través de su sensibilidad en la que combina en su actuación artística tanto sus gestos como sus manos para unirlos en un sentimiento.