Archivo de la etiqueta: fotografia

La Diputación Provincial clausura el Taller de Fotografía y Procesado de Imágenes

Esta actividad formativa se ha realizado en Dalías contando con la participación de casi una veintena de jóvenes que han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos básicos sobre la fotografía digital

DSCN1891

http://www.almeria24h.com  01.01.2015 | DALÍAS

La Diputación Provincial ha clausurado el Taller de Fotografía y Procesado de Imágenes realizado en Dalías, con un acto en el que participaron Francisco Lirola, diputado provincial, y Jorge Gutiérrez, concejal de Juventud y Deportes. Esta actividad formativa ha tenido una gran repercusión en este municipio, contando con 18 participantes que han completado el horario lectivo, un total de 21 horas.

El objetivo de este taller ha sido el de dar a conocer a los participantes los principios y herramientas básicas de la fotografía digital y el procesado de imágenes, con contenidos como los tipos de cámara y sus usos, los mecanismos de enfoque, su composición. Conocimientos básicos de los comandos y tipos de archivo.

Esta actividad se encuadra dentro del Programa Experiencias Creativas Jóvenes 2014 organizado por el Negociado de Juventud del área de Cultura, Deportes y Juventud de la Diputación Provincial, que consiste en la realización de 33 talleres que proponen a los jóvenes actividades lúdicas y dinámicas para que desarrollen habilidades personales y sociales, llenando su tiempo de ocio de actividades saludables que en algunos casos, pueden ser el punto de partida para la formación laboral, despertando intereses profesionales.

Los destinatarios de este programa son jóvenes de entre 14 y 30 años de edad, de municipios la provincia de Almería menores de 20.000 habitantes. El número de participantes previsto por taller, depende de las características y peculiaridades de cada uno de ellos y de los jóvenes interesados de cada municipio, aunque como criterio general los grupos no superán los 30 participantes. Todos los contenidos se desarrollan teniendo en cuenta la perspectiva de género, de forma transversal y fomentando la participación de jóvenes con discapacidad.

En esta línea, la diputada provincial de Juventud, Ángeles Martínez, ha destacado que “se está ampliando la formación de los jóvenes de Almería en temáticas que son de gran interés y que representan nuevas opciones de cara a su futura incorporación laboral”.

http://www.almeria24h.com/noticia.php?noticia=29931

El Concejal del equipo de gobierno, Jorge Gutierrez agradeció a la Diputación provincial la realización de estos cursos en Dalías, atendiendo a la petición del segundo de ellos dado el éxito de la primera convocatoria, y puso los medios del Ayuntamiento a de disposición de todos para otros próximos cursos.

El Diputado provincial y concejal portavoz del grupo popular, Francisco Lirola, felicitó a los participantes en este curso y les agradeció la confianza mostrada con los cursos de la Diputación, que pueden marcar la diferencia como complemento  en el curriculum de los participantes en la búsqueda de empleo, además de complementar la formación personal en tiempos en los que los mejores recuerdos familiares quedan guardados bajo tecnología digital.

DSCN1882

TALLER GRATUITO DE PROCESADO DE IMÁGENES (PHOTOSHOP)

El programa de Talleres de Ocio y Tiempo Libre «ACTÍVATE JOVEN!» de la Diputación Provincial ha programado en Dalías un nuevo taller sobre imagen digital en colaboración con el Ayuntamiento

10858417_320650261476500_3230698895346427433_n

Las actividades y programas de la Diputación de Almería vuelven a Dalías, en esta ocasión a través del programa «ACTÍVATE JOVEN» de talleres de ocio y tiempo libre, que de forma gratuita,impartirá un «Taller de Procesado de Imágenes» digitales mediante programas de tratamiento fotográfico como el popular «photoshop»; un taller que se complementario al Curso de Fotografía Digital celebrado hace unas semanas también desde la programación de la institución provincial.

Este taller se desarrollará en cuatro jornadas que tendrán lugar los viernes 12 y 19, y los sábados 13 y 20, de Diciembre, en horario de 9:30 a 14:00 horas, en la Casa de la Cultura de Dalías.

La actividad se enmarca en el programa de dinamización provincial que lleva a cabo la Diputación de Almería, y se organiza en Dalías en colaboración con la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Dalías, donde puedes recibir mas información sobre la actividad.

 

CURSO GRATUITO DE FOTOGRAFÍA PARA JÓVENES EN DALÍAS

La Diputación de Almería, en colaboración con el Ayuntamiento, trae hasta Dalías un nuevo curso de formación gratuito para los jóvenes, que podrán conocer las aplicaciones de la fotografía digital.

cartel del curso

cartel del curso

Del 27 al 31 de Octubre de 2014, de 10 a 13 h en horario por confirmar se va a desarrollar un Curso gratuito de fotografía digital en Dalías, dirigido a vecinos/as del municipio que estén interesados en conocer un poco más sobre el mundo de la fotografía digital y las grandes posibilidades que nos ofrece, tanto como complemento a la formación personal que puede ayudar a la inserción laboral del joven, como simplemente ocio. El curso está  organizado por la Diputación de Almería con la colaboración del Ayuntamiento de Dalías.

El curso está limitado a 25 plazas, para el cual se seguirá un riguroso orden de inscripción. Para mayor información e inscripciones, dirigirse al Ayuntamiento, teléfono 950494411 o en la web municipal http://www.dalias.es 

El Programa de Formación se creó por la Diputación de Almería con el objetivo de ofrecer recursos a los ayuntamientos de la provincia menores de 20.000 habitantes, para atender las necesidades de los jóvenes en materia de formación, comprendidos entre los 14 y 35 años, y un año mas incluye a nuestro municipio en su programación.

CELEBRAMOS EL DÍA DE INTERNET CON UN SORTEO Y NUESTRO BOLETÍN 265

Hace 5 años nacía este Blog de Noticias de Dalías dedicando su primera entrada al DÍA DE INTERNET del año 2009. Hoy volvemos a celebrar este día con un concurso y el número 265 del Boletín Informativo Talia, dedicado a los actos conmemorativos de las hermandades del Santo Cristo de la Luz y de San José María Rubio.

DIADEINTERNET

Hace 5 años, coincidiendo con el Día de Internet del año 2009 nacía este BLOG DE NOTICIAS DE DALÍAS, sustituyendo al anterior, que ya en su día superaba las 200.000 visitas. Ahora con una nueva entrada en estas páginas, celebramos un año mas el Día Internacional de Internet, agradeciendo en nombre de quienes formamos la ASOCIACIÓN CULTURAL «TALIA» vuestras sucesivas visitas, que han superado ya las 180.000 en estos últimos años, en los que hemos publicado más de 1.350 noticias.

Además, os ofrecemos también la versión digital digital en .pdf del BOLETÍN INFORMATIVO «TALIA» Nº 265, editado gracias a las empresas colaboradoras con motivo de la conmemoración del 75 Aniversario de la llegada de la actual Imagen del Santo Cristo de la Luz a Dalías el 3-5-1939, así como el 150 Aniversario del Nacimiento del Padre Rubio el 22-07-1864. DESCARGAR AQUÍ

cabecera

cabecera

Pero además de poder descargarte el Boletín al visitar esta nueva entrada de blog, TE INVITAMOS A PARTICIPAR en nuestro SORTEO del DÍA DE INTERNET, en el que vamos a entregar 2 libros de la «HISTORIA FOTOGRÁFICA DE DALÍAS EN LOS SIGLOS XIX-XX». Para participar en el sorteo se establecen 2 modalidades. Un libro, será sorteado entre todas las personas que compartan esta entrada de FACEBOOK en sus propios muros. Y el otro libro será sorteado entre todas las personas que  Retwiteen este Tweet. en TWITTER. Los nombres de los ganadores se harán públicos, al menos, en sus respectivas redes.

Feliz Día de Internet!!!!!

El retrato, reflejo y memoria de una sociedad

Representación. Algunas de las fotografías, de grupos más o menos numerosos, llaman la atención, a través de la composición y del tema, utilizando argumentos muy clásicos

http://www.elalmeria.es 11.05.2014 | PEDRO PONCE

La fotografía a finales del siglo XIX comienza a ser un objeto habitual de representación social, poco a poco es más común fotografiarse, aunque sólo unas pocas veces durante toda la vida. 

Si la fotografía de personas no sólo debe representar, sino también persuadir a los retratados, no cabe duda que las de Gabriel García Fornieles debieron resultar bastante convincentes. Algunos retratos, de grupos más o menos numerosos, llaman la atención, a través de la composición y del tema, utilizando argumentos muy clásicos. En ellos, sin embargo, no se da la rigidez tan presente y característica en este tema y, en ocasiones se convierten en reflejos de una sociedad y fuente de información sobre los gustos y la mentalidad de una época. 

A partir de finales del siglo XVI la población de Dalías aumenta espectacularmente, multiplicándose por doce entre 1575 (100 vecinos, unos 400 habitantes) y 1752 (1.200 vecinos, 4.973 habitantes), desde este último año y hasta 1860 la población se duplica, pues cuenta con 10.694 habitantes. El desarrollo de la minería del plomo en la sierra de Gádor, a lo largo de la primera mitad del ‘siglo XIX de manera más o menos fluctuante, provoca un considerable incremento poblacional; de este hecho se hace eco en 1838 el cura párroco de Santa María de Ambroz, Juan Antonio García, cuando expone lo inapropiado del local provisional de su iglesia, debido a la gran cantidad de «vecindario y forasterío» que acude al mismo los días ‘festivos, al haber aumentado considerablemente la población, por la necesidad de obreros para la explotación de las minas y fundición de plomo de la sierra de Gádor, y Juan Antonio Fornieles, párroco de Celín, cifra en 10.000 el número de habitantes en el año 1846. A la villa, cabecera de una rica comarca, llega el flujo de la renta generada por las actividades agrarias, pesquera/salinera, y minera. Aparece con sus luces y sombras, un rico conglomerado humano, formando todos la verdadera imagen del pueblo de Dalías. 

En 1887 el número de habitantes es de 6.294 (4.047 en la villa y 2.247 en el Campo/El Ejido). Si el progreso de la minería origina un importante crecimiento de la población, su crisis provoca, como vemos, un no menos considerable descenso de la misma. A partir del último tercio del siglo XIX la población concentrada en la villa comienza a disminuir en beneficio de los hábitats rurales de su Tierra, así en 1950 el Campo/El Ejido contaba-con el 62 % de los habitantes del municipio, al tener 7.160 de un total de 11.484, de los cuales 4.324 residen en la ciudad de Dalías. 

El daliense de comienzos del siglo XX no puede sustraerse a la identidad espacial de las personas con su tierra de origen, la percepción de los espacios, recorridos y perdidos, parece agudizarse por la ausencia de los mismos. Antonio Baena Zamora, natural de Dalías y residente en Madrid, en el año 1907 escribe: «Recuerdos, a mis bellas paisanas. Camino de paseo, donde voy a distraer mi fatigado espíritu de las luchas y preocupaciones sociales de esta moderna Babilonia … He aquí a la altiva y encopetada señora que, arrastrada por el moderno automóvil, pasa … Llega después, por la amplia avenida, el aristocrático carruaje de poderosos alazanes … Descubro a la elegante cocotte que nos adelanta, serena y altiva, por la acera, desafiando con sus provocativos ojos … Yo, como todos los que tenemos recuerdos, sólo miro al infinito, cual si a través de sus capas vislumbrara seres e imágenes para mi, inolvidables; y, sentándome, en uno de los más apartados bancos del paseo, sueño con los ojos abiertos… » 

En el Madrid conflictivo en, el tránsito del siglo XIX al XX un daliense, el sacerdote José María Rubio Peralta, dará testimonio de su entrega total a los más necesitados, incrementándola posteriormente hasta límites excepcionales, y a él, que mantenía una fluida correspondencia con sus familiares, llegarían los ecos de la declaración de su villa natal como ciudad en 1920, por «el creciente desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y a su constante adhesión a la Monarquía». Dalías es más que una agrovilla tradicional.

 

 

ULTIMA SEMANA PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA » BAJO TU LUZ»

Inaugurada el pasado día 1, esta exposición fotográfica montada por TALIA ha recibido numerosas visitas durante estos días, concentradas mayormente durante el pasado fin de semana. Está previsto su clausura el viernes día 16

cartelbajotuluz2014

Esta exposición esta compuesta de 14 grandes paneles con 20 fotografías que recogen diferentes momentos de las fiestas septembrinas que cada año se celebran en Dalías en honor al Stmo. Cristo de la Luz, y bajo el título de «Bajo Tu Luz» aglutina tanto los momentos concretos mas emblemáticos como la devoción interior de miles de peregrinos.

Con esta exposición, la asociación TALIA se suma a los actos conmemorativos del 75 Aniversario de la llegada de la actual Imagen del Santo Cristo a Dalías, complementado esta muestra la edición de un Boletín Informativo Especial que también se presentó junto a su inauguración.

«BAJO TU LUZ» también quiere ser, por tanto, un homenaje de esta asociación a esta Imagen, pues desde la misma fundación de TALIA en 1983 siempre se ha vivido muy intensamente cuanto roda e esta devoción al Santo Cristo de la Luz.

La exposición puede visitarse en los salones del Casino en horario de apertura, y en principio está prevista su clausura el próximo viernes día 16.

DSC04825

DSC04834

público

público2

 

Dalías/El Ejido en el primer tercio del siglo XX (I)

Gabriel García Fornieles. En la configuración de sus imágenes se aprecia la ambigua convivencia de elementos arquitectónicos nuevos y tradicionales en el conjunto urbano

http://www.elalmeria.es  PEDRO PONCE |  09.03.2014

Gabriel García Fornieles fue testigo, por una parte, de la Dalías que ya había experimentado, en su trama urbana y caserío, los cambios generados por la minería y el bache debido a la profunda crisis de la misma, y, por otra, la de los grandes cambios, los cuales la harían irreconocible, gracias al parral y al desarrollo del Campo/El Ejido con Fuente Nueva, como muestran las fotos de varias plazas, calles, casas, entre otras la del propio fotógrafo, y cortijos, la que representa el de Cueva Blanca es extraordinaria. En la configuración de estas imágenes se aprecia la ambigua convivencia de elementos arquitectónicos nuevos y tradicionales.

En 1907 Bernardo Rubio Capilla, desde Celín, escribía: «Dalías una población que cuenta con una Vega tan hermosa, con un Campo tan extenso, y con una Sierra tan rica», y, al mismo tiempo, Jesús Reyes Martínez, lo hacía desde el Litoral: «Heme, aquí en Balerma, en este ignorado rincón del mediodía, gozando de los mil encantos, con que la naturaleza se ha dignado embellecerlo». La villa se encuentra en el interior, pero Dalías es también Mediterráneo. El daliense tiene una clara percepción del medio físico de su municipio, formado por tres unidades naturales: la Llanura Litoral/el Mar, la Montaña y el Valle intramontano con el manantial de las Fuentes (el Arroyo), heterogéneas pero de economía complementaria que, aunque parezca una contradicción, generan factores y elementos de integración. Si bien el entorno inmediato es el Valle/manantial de las Fuentes (Arroyo) y, sobre todo, el núcleo urbano, centro de gravedad demográfica y factor decisivo para configurar la idea de pertenencia a un territorio.

A mediados del siglo XVIII la villa, cuya estructura urbana refleja los rasgos de su origen musulmán y repoblador, aparece nucleada en cuatro fuertes nudos: El Margen, Almohara, Iglesia y El Presidio; El Olmo, Herrela y Alberquillas; Cantarranas y Cerro de la Vía Sacra; La Ermita, Celín, Cerrillo de las Ánimas, Algízar, Almecete y El Algarrobal.

La Dalias dieciochesca desaparece con el terremoto de 1804, si bien, la reconstrucción respetó la trama preexistente, en la que decaen algunos de los barrios y calles citados, y se configuran y consolidan otros como: El Pósito, El Panteón, Cuerdas, San Sebastián, Plaza, Calle Empedrada y San Cristóbal.

El conjunto urbano, de trazado irregular, se esfuma en una serie de calles, frecuentemente estrechas, callejones y plazas, las más de las veces pequeñas. La construcción del nuevo templo de Santa María de Ambroz originó un espacio de relación doble, pues se configuraron dos plazas, la dejada por la derruida iglesia vieja, la Plaza de Abajo, definida y caracterizada por una construcción de soportales, mientras que el nuevo templo parroquial y el ayuntamiento enmarcan la Plaza de Arriba. Ambos espacios constituyen dos dominios distintos estética y funcionalmente.

En los primeros decenios del siglo XX la villa, para su mejor gobierno y funcionalidad en los diferentes aspectos, se divide en cuatro cuarteles o distritos:

1º – Calle de Almargen y Barrios de Almohara, Ayudante, Panteón, Iglesia, Cuerdas y San Sebastián,

2º – Barrios de La Plaza y del Olmo, Calles Empedrada, Herrela y Correo, y Barrios de Las Alberquillas y de San Cristóbal.

3º – Barrio de Cantarranas.

4º – Barrios de Celín, Cerros y Algízar.

Dalías es asimismo su Tierra, así se agregan Guardias Viejas al distrito segundo y Balerma y El Campo al tercero.

La casa presenta una gran variedad, reflejando la cualificación socio-profesional y el nivel económico de sus moradores, con hondas raíces históricas. El 28 de marzo de 1805 Simón de Rojas Clemente es informado, para su obra Historia Natural del Reino de Granada, que «las casas de Dalías tienen gran cocina oblonga por primera habitación, a la cual se entra por la puerta de la calle; de la cocina parten puertas que van, una al corral, otra a un cuarto repostero, otra a una sala dormitorio. El segundo piso es granero. El techo último es terrado de launa». La acumulación de rentas generadas por la minería y la agricultura, trae consigo la implantación, en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX, del característico modelo de vivienda burguesa almeriense, dando una peculiar silueta a la villa, igualmente con significativos ejemplos en El Ejido, y que terminará manifestando el propio edificio del Casino. El hogar familiar no puede sustraerse de las herencias históricas, siendo en este aspecto donde aparece un elemento-símbolo de la casa en Dalías: el huerto-jardín.

En 1860 el municipio de Dalías tiene 10.694 habitantes y 2.723 viviendas (2.304 en la villa y 419 en el resto del territorio, especialmente en el Campo, Balerma posee 82).

En 1887 se aprecia un espectacular descenso de población, pues cuenta con 6.294 habitantes: 3.643 en la villa y 2.651 prácticamente en el Campo, que representa numerosas entidades de población permanente, y entre las cuales destaca Balerma con 880 habitantes; el número de viviendas es de 2.118: 1.320 en la villa, y 798 en las entidades de población del Campo, de las cuales Balerma tiene 265.

DALÍAS CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La Asociación de Mujeres Dalayat y la Sociedad Casino-Dalías han programado diferenes actos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en nuestro municipio.

Lola Gómez Ferrón – Foto: internet 

Intenso fin de semana de actividades el Casino de Dalías gracias a la Asociación de Mujeres Dalayat, ya que con motivo del Día de la Mujer trabajadora se ha programado una charla a cargo de Dña. Lola Gómez Ferrón el domingo día 9 a las 5 de la tarde. Gómez es la cabeza visible de la empresa Clisol Agro, cuyo cometido viene explicado de la siguiente manera en su página web. Con una clara vocación agrícola y una explotación de 2 hectáreas, en Clisol Agro posee una dilatada trayectoria en el sector de la Agricultura Mediterránea bajo plástico. El pasado año el gobierno de la Junta le concedía la Medalla de Andalucía.

Un día antes, el sábado día 8, tendrá lugar la  tradicional cena de la asociación a las 9 de la noche, pudiendo adquirirse los cubiertos para ella en la cafetería del Casino o las responsables de la Asociación Dalayat.

Además, el pasado domingo fue inaugurada la exposición de la fotógrafa Gracia Gámez «La otra mirada de la mujer», de la que ya hemos informado, y podrá visitarse hasta el día 15, estando colocados los cuadros en las paredes del salón de te, la entrada principal y el salón de la cafetería.

 

Gracia Gámez: fotografía humana en el Casino de Dalías

La fotógrafa en La Chanca

http://www.teleprensa.es  01.03.2014

DALÍAS.- El  domingo 2 de marzo, a las 17:00 horas, se presentó en el Casino de Dalías la exposición “Otras miradas” de la fotógrafa granadina Gracia Gámez, en la que se muestran instantáneas hechas a mujeres en India, Nicaragua y Vietnam. Estas fotografías acaban de ser expuestas por el Instituto Andaluz de la Mujer, de la Junta de Andalucía, en Granada.

Esta exposición, que se podrá visitar durante todos los días de la semana durante el mes de marzo, ha sido organizada por la Asociación de Mujeres Dalayat, junto al Casino de Dalías, como uno de las actividades con las que en este mes celebran el día internacional de la mujer. Además, Dalayat ha preparado una cena conmemorativa para el día 8, para el día 9 una charla-coloquio con Lola Gómez Ferrón, empresaria distinguida con la Medalla de Andalucía, y en el Casino se dedica a finales de mes una tertulia literaria en la que participarán mujeres escritoras.

Gracia Gámez se formó como fotógrafa en Granada y Barcelona y ha presentado exposiciones individuales en estas dos ciudades en los últimos 20 años. Una característica principal que caracteriza a sus fotografías resulta en el hecho de trabajar en series que podríamos definir como antropológicas, como su colección “Las planchadoras”, o su serie “Lavaderos”. En la fotografía de Gracia Gámez es importante la humanidad, el retrato sin posado de las actividades habituales de las personas en los lugares que visita, la conciencia social que descubre a las personas en su humanidad y sus formas de vida.

Gracia Gámez no retrata la impostura ni el artificio al que nos aboca la cotidiana máscara que nos imponemos para cumplir los ritos sociales. Por eso huye del espanto de la pose, de la sonrisa forzada, de la enferma estampa del ego que se abanica y se enfebrece. La mente limpia procura mirada clara y abre el arroyo de la alegría a que cada vivencia se empape de la pasión por vivir.

Gracia Gámez retrata esa alegría de compartir la vida en lugares comunes, en los actos humildes, en la excitación cotidiana, y maravillosa, de un simple paseo, de ir al mercado, estableciendo un fraternal triángulo entre su mirar fotográfico, la inocente mirada que retrata y los ojos que se deleitan en la foto, ya traspasados en la fruta dorada de las relaciones humanas.

La humanidad es, precisamente, el tema central de estas fotos y de muchas otras de Gracia Gámez. El corazón central de este planeta late en nuestra dimensión humana y lo encuentra Ismael Diadié, el sabio, cuando se emociona, ciudad tras ciudad, con la riqueza espiritual de las personas y no con la historia conducida de los edificios. Por esa humanidad también clama Lola Poveda, en su presencia de sabina milenaria, ahondando sus raíces en el éter complejo de la creación de los mundos.

Así, Gracia Gámez, la fotógrafa, se diluye en Gracia, la mujer que vive, que ama y sonríe y se entrega al misterio tal como plantéo Suzuki Masajo en el siguente haiku:

Una estrella fugaz

para una mujer

que no sabe qué pedir.

Gracia, ya colectividad, se zambulle en la esencia de todas las mujeres, tejiendo las ramas imperiosas de pasión en el árbol que nutre la vida. Y se hace mujer toda, fluye en las cadencias, en las ondas de esa agua que refleja al ser humano en su intensidad plena y resplandeciente sin importar lugar o país, ahí donde no importa la individualidad y sí el preciado devenir del río de la vida.