Archivo de la etiqueta: historia

Un pueblo con mezcla de culturas e historia en pleno seno de la sierra

Capital del reino nazarí de Boabdil, último califa, Dalías muestra el esplendor de antaño De la explotación minera al cultivo de la uva de Ohanes, es un municipio rico en materiales

http://www.elalmeria.es  05.10.2014  MIRIAM F. SIMÓN

 Un municipio en el que se respira historia árabe en pleno siglo XXI. Confluyen en la localidad las raíces de los distintos pueblos que se instalaron a lo largo de los años junto al mar de plástico que hoy conforman los invernaderos que se encargan de la economía del lugar.

Las calles de trazado irregular, ciegas y estrechas, dibujan junto a los hogares con huerto una imagen que refleja los orígenes del pueblo musulmán que habitó Dalías hasta su expulsión en el siglo XVI. Antes, conforme avanzaban las conquistas cristianas, Dalaya (el nombre que recibió de sus antiguos habitantes, de significado ‘viñedo’ en árabe) llegó a aparecer como capital de taha del reino nazarí como parte del feudo dado por los Reyes Católicos a Boabdil, el último poder musulmán en la península.

Dalías es un pueblo en el que se puede disfrutar tanto de la historia que protagonizó el reino de Al Andalus como de su cultura minera, además de contar con diversos intereses turísticos que hacen del municipio un lugar único entre los pueblos de Andalucía.

Situado al sur de la sierra de Gádor, desde el norte del municipio el paisaje que sobresale es de un paraje virgen, verde y con una ubicación única, como bien saben todos los vecinos del pueblo. Al sur, ondea el mar de invernaderos del que es dueño el pueblo de Dalías, el principal núcleo de habitantes junto a Celín.

Su orígenes se remontan a la época de los íberos, incluyendo a los romanos y hasta los cristianos que lo reconquistaron. Con numerosos hallazgos prehistóricos en el municipio, son pocos los estudios realizados sobre ellos, aunque hay mucho que aprender de este lugar en el que han habitado tantos y diversos pueblos que a lo largo de los siglos han protagonizado los libros de historia de los colegios e institutos.

Una montaña que ya desde la época de los fenicios trajo riqueza a sus habitantes, que durante toda la vida del municipio ha servido para abastecer de leña, pastos y como explotación minera, cuyo principal producto era la galena argentífera. Sin embargo, cuando parecía que llegaba el declive de esta montaña, el agua subterránea que posee el pueblo de Dalías sirvió para impulsar una nueva actividad agrícola que permanece hoy día: la uva de mesa («Ohanes»), cuyos cultivos en invernaderos son el eje fundamental de la economía en la actualidad.

Y con tanto ir y venir de pueblos y culturas, queda una huella importante en los monumentos, fiestas e intereses turísticos de las localidades de Dalías y Celín. Destacan en el primero el Casino, un edificio espectacular que refleja la riqueza del municipio. También, la Ruta de las Fuentes, o el Yacimiento púnico de Dalías. En Celín, por su parte, las joyas de la corona la conforman la ermita de los Dolores, la de San Miguel Arcángel o el pantano árabe.

No son, sin embargo, los únicos intereses estos monumentos: el Padre Rubio, vecino de la localidad de Dalías, fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2003, erigiéndose como el único santo nacido en la Provincia de Almería.

 

 

 

 

 

Nuevos paradigmas en la representación de edificios y espacios

Dalías. En el primer tercio del siglo XX, los dictados anglosajones fijaron las directrices de acuerdo con su formación racionalista como dibujantes o arquitectos

           antiguos jardines de la plaza de las flores                          (hasta el año 2003)                     

http://www.elalmeria.es 16.03.2014| PEDRO PONCE

Las misiones heliográficas, desde ya lejanos tiempos, se rigieron por los paradigmas dictados por anglosajones, que fijaron las directrices para representar edificios y escenarios urbanos, de acuerdo con su formación racionalista como dibujantes o arquitectos. Gabriel García Fornieles, en cuya completa biblioteca no faltaban tratados de arquitectura extranjeros, debía conocer estos paradigmas, con el resultado muy aceptable de sus fotografías sobre edificios: su propia casa, casas de la Plaza de la Iglesia con el kiosco de la música, ayuntamiento, casino, soportales y viviendas de la Plaza de Abajo/de las Flores, Plaza de la Iglesia con elementos de arquitectura efímera para la celebración de las fiestas y unas interesantes casas y monumental fuente desaparecida, la iglesia parroquial todavía no finalizada, cortijos de la Vega y del Campo/El Ejido, ruinas de la torre de Entinas con cortijos, Faro del Sabinal.

En el año 1900 habitantes y casas en el municipio se estructuran de la siguiente manera: Balerma 979 habitantes, Guardias Viejas 128, Grupos inferiores, inhabitables, edificios diseminados, situados a más de 500 metros de distancia de la Villa de Dalías 1.263; Villa de Dalías 3.909 habitantes; Barriada de Celín 593; Caserío de Cerros 311. Total: 7.183 habitantes.

Hasta el abastecimiento domiciliario de agua potable, en el año 1928, el vecindario se surtía de varias fuentes, las cuales daban una impronta característica al núcleo urbano, por su doble funcionalidad de atender el consumo doméstico y servir de abrevadero: la de la Plaza de Arriba, de Peralta, del Deseo, del Limón, y las de la Iglesia y Placeta en Celín. Por su monumentalidad y valor decorativo destacaba la fuente de la Plaza de Arriba, existente ya a mediados del siglo XIX. con ocho caños y dos pilares-abrevaderos.

Como ocurre en otras localidades (Laujar, Fondón, Baeza) esta fuente, aparte de su función utilitaria, se convierte en foco de referencia de la trama urbana de la villa de Dalías y lamentablemente fue eliminada en 1932.

ULTIMO FIN DE SEMANA PARA VER «LA HISTORIA DE LA HERMANDAD»

Con motivo de la llegada del fin de semana vuelve a abrirse al público la Exposición «Historia de la Hermandad», que permanecerá abierta hasta el domingo 2 de Febrero.

Portada de los Estatutos de Hermandad aprobados en el año 1919

Portada. El Reglamento de Hermandad aprobado en el año 1919 es uno de los documentos mas antiguos que se exponen (Biblioteca de la Diputación)

El pasado día 19 se inauguraba en la iglesia de Dalías la exposición «Historia de la Hermandad», muestra dedicada a esta Hermandad, a su historia, a su devenir cotidiano, sobre todo desde su reorganización en Abril de 1939, dentro de la programación que la Real y Muy Ilustre Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz está desarrollando para conmemorar el 75 aniversario de la actual imagen del Santo Cristo. La inauguración estuvo muy concurrida al coincidir con la misa dominical y el primer besapiés del año 2014, donde decenas de personas pudieron observar de primera mano numerosos objetos y fotografías que representan momentos importantes para la hermandad y la devoción al Cristo.

En el propio cartel anunciador de la exposición, que acompaña a esta nota, puedes contemplar en la fotografía vertical, la imagen del anterior Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Ambrox, destruido por el incendio de Septiembre de 1993, y en las fotografías horizontales, su Estandarte actual, distinciones de la Hermandad, carteles de sus cultos, estampas, sus Estatutos,…

Recordamos que la muestra está instalada en el interior de la Iglesia Parroquial de Santa María de Ambrox, y que puede ser visitada según el horario siguiente: viernes y sábados, de 6 a 8 de la tarde, y los domingos, de 11 a 13.30 h. por la mañana, y de 6 a 8 de la tarde.
Vocalía de Comunicación
http://www.cristodelaluz.es
comunicacion@cristodelaluz.es

Fotos de la inauguración

CartelExposicionLaHermandad2014

zoomgaleria-1680

zoomgaleria-1677

zoomgaleria-1681

zoomgaleria-168211