Archivo de la etiqueta: imagen

OSCAR LIROLA MESA, PREGRONERO DE LA HERMANDAD DEL CRISTO 2014

El pregonero es nieto de José Lirola Cerezuela, quién junto a Francisco Callejón, comprara la actual imagen del Santo Cristo de la Luz al imaginero sevillano Castillo Lastrucci hace 75 años

OSCARLIROLAPREGONERO2014 La Junta de Gobierno de la Real y Muy Ilustre Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz a decidido designar Pregonero del Santo Cristo 2014 a Oscar Lirola Mesa, nieto del daliense afincado en Sevilla, José Lirola Cerezuela. El pregonero conoce Dalías no sólo por la vinculación familiar que les une al Santo Cristo de la Luz, sino que también a estado en nuestra ciudad, y participó además en los actos celebrados en el año 2007, en los que se homenajeó a las dos familias de quienes hicieron posible que hoy tengamos la actual imagen del Santo Cristo, y de la cual celebramos este año su 75 Aniversario. En aquella ocasión, se inauguraba además el mosaico de cerámica con la imagen del Cristo instalado en el muro en el que finaliza la calle Camino del Peregrino.

Oscar Lirola Mesa vive en la ciudad de Sevilla, miembro de un despacho de abogados, y participa de la vida cofrade hispalense, habiendo sido vocal de la Hermandad sevillana de la Virgen del Rocio.

La lectura del XII Pregón del Cristo de la Luz tendrá lugar el domingo día 14 de Septiembre en la Iglesia parroquial Santa María de Ambrox de Dalías tras la celebración de la Misa de Hermandad, en la que se impondrán la medalla a los nuevos hermanos.

Con esta información iniciamos el bloque de noticias que cada año dedicamos desde este blog a las Fiestas del Santo Cristo de la Luz, desde donde intentaremos ofrecer toda las novedades que vayan surgiendo sobre ellas.

Unidades naturales diversas pero complementarias

Amor a la tierra. El daliense no escapa al sentido de territorialidad de los seres humanos, a la personificación del territorio en el que vive y explota, llegando a la identificación con el paisaje

http://www.elalmeria.es 15.06.2014 | PEDRO PONCE

Manuel de Terán, el sistematizador de la Geografía moderna en España, recordaba la frase de J. Maragall: «dichosa la ciudad que tiene una montaña al lado», y apreciaba en ella un atractivo continuo, en el caso de Dalías el aliciente se incrementa al encontrarse el municipio entre la sierra de Gádor y el mar, el cual siempre ha estado muy presente en su devenir, indudablemente Dalías es también Mediterráneo, como ponen de manifiesto algunas de las más significativas fotografías de Gabriel García Fornieles: Salinas de Guardias Viejas, barcos de pesca y veraneantes en Balerma, etc., éstas junto con otras igualmente expresivas («desenvueltos para la plantación de parras, asentamientos de molinos en el entorno del Arroyo de Celín), nos llevan a considerar que el ser humano, el grupo social, la comunidad se sitúan y actúan en un marco geográfico.

En el primer tercio del siglo XX el municipio de Dalías, como venía ocurriendo desde la «taha» musulmana/morisca, estaba formado por unas evidentes y bien definidas unidades naturales: la sierra de Gádor; el Valle intramontano, con el manantial de las Fuentes/Arroyo de Celín, ocupado por el núcleo urbano y la Vega intensamente regada; la extensa Llanura (el Campo/El Ejido) en la cual predomina el secano gracias a las roturaciones que venían avanzando imparablemente desde siglos anteriores, si bien irá cediendo progresivamente en favor del regadío permanente, en convivencia con el temporal/cuatrienal de las cañadas; y el mar Mediterráneo.

Las corrientes geográficas humanistas propugnan ver el territorio con los ojos de sus ocupantes, los cuales inevitablemente formularán preguntas y plantearían respuestas desde la perspectiva de sus necesidades y capacidades. Estas imágenes debemos considerarlas como un conjunto unitario, interrelacionado en el proceso de definición de la forma, de configuración del municipio de Dalías.

En el primer tercio del siglo XX el territorio daliense es un «espacio vital», resultado de una larga trayectoria histórica. El espacio organizado estará en todo caso lindado, con la consiguiente división y organización administrativa del territorio: el término municipal de Dalías.

El Fondo Fotográfico Gabriel García Fornieles/Colección Hermanas Giménez Luque resulta fructífero para aplicar en el municipio de Dalías una escala de observación distinta, encaminada a hacer una Historia total, particularizada, que permita profundizar en la identidad de los sujetos históricos, en tanto en cuanto éstos son abarcables y cognoscibles, explicando así mejor la Historia de la gente sin historia, de las personas normales que no son protagonistas habituales de los grandes acontecimientos, en su vida diaria, frecuentemente más dura de lo deseable. Reconstruir esa normalidad en un territorio pequeño nos permite apreciar la vida y el espacio cotidianos, observando a las personas en el trabajo, anotando lo que consumen y cómo se divierten, el ritmo del tiempo y las formas de vida, fiestas, actos.

La contemplación de ciertas fotografías: jornaleros en plena faena y almorzando con sus familias en los «desenvueltos» para la plantación de parras, visita al cortijo-ermita de Cueva Blanca, barrilería, veraneantes en Balerma, conduce a lo afirmado por Georges Duby («Historia Social e ideologías», en Hacer la Historia, v. l): La Historia de las sociedades debe fundarse, entre otras cuestiones, en un análisis de las estructuras materiales de la organización de los grupos, la situación de los individuos en la red de relaciones, su posición en el seno de una jerarquía compleja de estratos superpuestos, la distribución de poderes entre ellos no puede quedar de manifiesto de manera clara sin reunir previamente todos los indicios encaminados a reconstruir los componentes del espacio que los hombres y mujeres han ocupado, ordenado y explotado, prestando atención a los fenómenos mentales, nivel de las técnicas de producción, como se encontraban repartidas las tareas, etc., aparecerán nuevos campos de investigación, con el corolario de relectura de las fuentes conocidas e incluso la utilización de otras nuevas: la fotografía emerge con fuerza. Lo que se puede contar tiene su imagen, la Dalías del primer tercio del siglo XX requería miradas inquietas y las encontró en Gabriel García Fornieles, cuyo Fondo Fotográfico en la Colección Hermanas Giménez Luque resulta coherente en el espacio y permanente en el tiempo, y ofrece una representación de la totalidad de la sociedad, desde el punto de vista del fotógrafo.

El paisaje convertido en punto de referencia, gracias a los esquemas de percepción y a la identidad espacial de las personas, conduce a la noción de espacio físico, pero también a la estimación como un territorio emblemático con historia, convirtiéndose en referente simbólico e iconográfico, un caso significativo al respecto, entre otros, es el de la Plaza de Abajo/Las Flores en las más variadas versiones existentes en el Fondo Fotográfico Gabriel García Fornieles/Colección Hermanas Giménez Luque.

La Vega y el parral de 1907 evidencian esta dicotomía. José Zabala Baena nos presenta una visión, del medio físico y humano de los mismos, basculante entre lo idílico y lo paradisíaco, mientras la realidad acabará manifestándose. En el citado año se retorna el asunto, siempre latente, de la guardería de la Vega. En la de Celín se han eliminado los ganados y las numerosas veredas por debajo de los parrales, solamente han quedado las de «servidumbre forzosa», declarando: «allí no se ven ya yerberas que, con el pretexto de ir en busca de pámpanos y yerbas, atacaban los frutales, trayéndose espuertas y sacos medios de fruta», recurriendo a métodos tan expeditivos como el empleado por el nuevo guarda de Almohara, el cual «ha denunciado pastores, roto espuertas y sacos a mujeres y chiquillos amantes de la fruta ajena, y ha vuelto a muchas personas que cruzaban por bajo de parrales de otro».

En agosto de 1907 Francisco Callejón Moreno, en un extenso escrito titulado ¡Pobres parraleros!, habla de la huelga de barrileros, promovida, según él, para acabar con el pequeño fabricante. Se ocupa de los males del parralero, «a causa del ruinoso año anterior», sin recursos para comprar los barriles al contado, viéndose «en la necesidad de contratarlos a liquidación, injustamente recargados en el precio», prosigue diciendo que los barrileros ganan de jornal seis pesetas por término medio y reclaman «la friolera de doce»; mientras muchos parraleros tienen que dar una peonada para ganar dos pesetas, y, en cambio el barrilero quiere ganar doce».

Luces y sombras de una comunidad agraria andaluza viviendo plenamente los tiempos de cambio. Pero ya lo sentencia la copla:

Andalucía mía, novia del cielo 

llevas por alegrías todos tus duelos 

Andalucía mía, traje de luces 

por ti ríen y lloran los andaluces.

En el municipio de Dalías aparecen ámbitos muy significativos, puntos de referencia en el espacio y en el tiempo, y que no deben considerarse aislados, sino conjuntamente en sus aspectos naturales y socioeconómicos. El trabajo, la agricultura, comercio, industria, costumbres, fiestas, creencias, el ritmo del tiempo y las formas de vida cotidiana material y espiritual, conducen a la vigencia social de una concepción del mundo y de la moral social y contribuyen a configurar la villa/ciudad y su Tierra, siendo formas relevantes de la cultura y modos de vida propios del pueblo andaluz de Dalías, sobre el cual se proyectarán las instituciones y estructuras de poder.

ENTRONIZACIÓN DE SANTA MARIA EUGENIA EN LA IGLESIA DE CELÍN

Hoy 3 de junio, la parroquia de San Miguel Arcángel de Celín va a entronizar una Imagen de la fundadora de las Religiosas de la Asunción.

IMG-20140529-WA0002

Esta noche a partir de las 9, la Iglesia de San Miguel Arcángel en Celín va a congregar a vecinos y vecinas junto a las Religiosas de la Asunción para colocar en este templo una Imagen de la fundadora de esta congregación, Santa María Eugenia de Jesús, entronizándola en esta parroquia. Al acto han invitado a vecinos y vecinas de Celín y Dalías, así como de la comarca y devotos en general de esta santa.

Santa María Eugenia de Jesús, en el mundo Ana Eugenia (Anne-Eugénie) Milleret de Brou ( 1817-1898) fue una religiosa francesa, fundadora de la congregación apostólica «Religiosas de la Asunción». Fue beatificada en 1975 y canonizada el año 2007. Su fiesta litúrgica se fijó el día 10 de marzo.

Las Religiosas de la Asunción están celebrando este año el 150 aniversario de su llegada a España, y mas de 40 años también en nuestro municipio, donde realizan una importante labor parroquial y social, ayudando a enfermos y necesitados, siendo muy queridas por todos los vecinos y vecinas, habiendo recibido numerosas distinciones locales por su trabajo.

“Ahora sí, éste sí es el Padre San José María Rubio”

El pasado 4 de mayo, coincidiendo con la celebración de su canonización, la nueva imagen del santo daliense fue bendecida y recorrió la calles del municipio

prubio-DCerca

D-Cerca – Mayo 2014 | ISABEL FERNÁNDEZ

El pasado 4 de mayo, y coincidiendo con el décimo primer aniversario de su canonización, el obispo diocesano Monseñor Adolfo González Montes bendijo la nueva imagen del Padre San José María Rubio, que posteriormente procesionó por las calles de Dalías. “Ahora sí, éste sí es el Padre Rubio”, recuerda Gabriel Lirola, hermano mayor de la Real, Venerable e Ignaciana Hermandad de San José María Rubio, que decían los asistentes a la procesión, “más multitudinaria que otros años”. Estas palabras llenaron de “satisfacción” a los miembros de la Hermandad, que había encargado la nueva Imagen a dos escultores madrileños, Jorge y José Ángel Fernández, que “han sabido captar sus rasgos”.

El renovar la imagen del Santo fue uno de los objetivos que se planteó la Hermandad entre las muchas acciones previstas para el bienio 2013-2014. Y es que, el año pasado se cumplieron diez años de la canonización, el 4 de mayo de 2003, del Padre Rubio y, en este año, se celebra el 150º Aniversario de su nacimiento. “La imagen que teníamos no era muy moderna y, además, teniendo en cuenta que éste es un Santo que mucha gente conoció, no se asemejaba lo suficiente a las fotosque tenemos de él”. De ahí que quisieran renovarla y con tanto éxito.

Los actos previstos dentro de este bienio han supuesto, además, “un impulso” a la Hermandad, que persigue “difundir su obra y su vida de fe” con el objetivo de que “su ejemplo nos sirva en la vida y que seamos como lámparas encendidas en nuestra sociedad”. De hecho, la retransmisión por parte de Televisión Española, en su tradicional misa de los domingos, de la misa en la que se bendijo la nueva imagen ha animado a muchos a querer formar parte de la Hermandad; tanto es así que “hemos recibido solicitudes de toda España, e incluso, de Francia, Bélgica o Brasil”. Estas solicitudes, en principio, podrían ser atendidas a partir de 2015; entonces, se cumplen los 25 años de creación de la Hermandad, en 1990, y el reto para el próximo año es “cohesionarla”.

150º ANIVERSARIO

Por otro lado, y para seguir conmemorando ese 150º Aniversario del nacimiento del Padre Rubio, la Hermandad ya prepara un amplio calendario de actividades, que arrancará el próximo 27 de junio con una exposición que recogerá los ‘tesoros sentimentales’ más preciados de las familias dalienses

que vivieron en la calle donde nació. La exposición, que tendrá lugar en la Casa del Padre Rubio (Convento de las Religiosas de la Asunción), se prolongará hasta el 29 de junio. En cualquier caso, el ‘plato fuerte’ de estas celebraciones tendrá lugar entre los días 19 y 22 de julio, este último fecha de nacimiento del Santo almeriense. Entre las actividades previstas se encuentran, entre otras, una ofrenda floral o un concierto en Honor al Padre Rubio.

Aunque el grueso del programa ya está definido, “aún quedan algunos flecos”, afirma Lirola, quien añade que todo es poco para seguir dando a conocer la figura del Santo almeriense, más reconocida, si cabe, fuera de la provincia, en Madrid, donde ejercició su labor, que en Almería.

 

PRESENTACIÓN DEL BOLETÍN «TALIA» ESPECIAL MAYO 2014

Con motivo de los actos excepcionales que se celebran en nuestro municipio, editamos un boletín informativo que presentamos mañana día 1 en los salones de la Sociedad Casino-Dalías a las 5 de la tarde, junto a la exposición de fotografía.

cabecera

cabecera

Mañana jueves, día 1 de mayo, también desde la Asociación «Talia» vamos a presentar el núm. 265 del Boletín Informativo (BIT) de distribución gratuita dedicado a los actos que se van a celebrar este fin de semana con motivo del 75 Aniversario de la actual llegada de la Imagen del Santo Cristo y el 150 Aniversario del Nacimiento del Padre Rubio. coincidiendo el acto con la inauguración de la exposición fotográfica «BAJO TU LUZ», que tendrá lugar en los salones del Casino, y con la colaboración de esta Sociedad en el desarrollo de ambas actividades.

El boletín informativo «Talia» se viene editando mensualmente desde 1987, editándose a lo largo de estos años algunos números especiales con motivo de actos y hechos singulares ocurridos en nuestro municipio, y así se editaron diferentes números en 1993-1994 sobre la reconstrucción de la iglesia y restauración del Santo Cristo tras el incendio del templo, varios números dedicados al medio ambiente, otros se editaron coincidiendo con la ExpoAlpujarra en el verano de 1993, o con los resultados electorales tras cada comicio.

En este caso, como no debía ser menos por su excepcionalidad, hemos vuelto a editar un número especial que recoge imágenes y textos sobre ambas efemérides, y que ha sido posible gracias a las empresas colaboradoras:

Joyería Ana, Restaurante Casa Juan, Autoescuela Kilómetro Cero-Viajes Dalisol, Papelería La Plaza y Droguería Luis Luja.

Actividad:

Presentación del Boletín Informativo «Talia» nº 265 – Especial Mayo
Día: Jueves día 1 de Mayo
Hora: 5 de la tarde
Lugar: Salones del Casino
Entrada libre
Distribución gratuita
Colabora: Casino-Dalías

PRESENTADO EL PROGRAMA DE ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO

Durante estos días, los miembros de la junta de gobierno de esta Hermandad distribuyen entre sus hermanos el programa de mano preparado con motivo de la efemérides

Durante estos días, los miembros de la Junta de Gobierno de esta Hermandad distribuyen entre sus hermanos el programa de mano preparado con motivo de la celebración del 75 aniversario de la llegada de la actual imagen del Santo Cristo de la Luz. Efeméride que destaca en la portada, ilustrada con la imagen que también ocupa el Cartel anunciador de los actos.

Ya en su interior se recuerda, primero, el encargo de la Imagen por parte de los dalienses Francisco Callejón Moreno y José Lirola Cerezuela al escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Encargo recogido en el Acta de Reorganización de la Hermandad del Santo Cristo de la Luz en reunión celebrada el 23 de Abril de 1939 en la Iglesia parroquial daliense. El día 3 de Mayo de 1939 la nueva imagen del Stmo. Cristo de la Luz llegaba a Dalías entre enorme expectación, como recuerda en este cuaderno Francisco Enrique Callejón Lirola. Testimonio ampliado por Francisco López Flores en ‘La hoja de la Hermandad’ número 5, correspondiente al mes de Mayo.

La página 3 informa de todos los actos conmemorativos de los días 23 de Abril y 3 de Mayo; así como de la Concelebración Eucarística que presidirá Adolfo González Montes, Obispo de Almería, el domingo día 4 de Mayo, dedicada al 75 aniversario de la llegada de la actual imagen del Santo Cristo de la Luz a Dalías y al cumplirse 150 años del nacimiento de S. José María Rubio. Eucaristía que será retransmitida en directo por La 2 de TVE para el programa “El día del Señor”.

En la contraportada de este cuadernillo-programa destaca una fotografía de la llegada de la Imagen el 3 de Mayo de 1939, en la plaza, ante la puerta principal de nuestra iglesia. Y como sucede en todas las publicaciones de esta Hermandad, también se menciona su web, presencia en las principales redes sociales y código bidi para descargar este programa y tenerlo más al alcance de la mano en cualquier momento.

www.cristodelaluz.es
Vocalía de Comunicación

LA HERMANDAD DEL CRISTO INFORMÓ EN SU ASAMBLEA DE LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DE LA IMAGEN

Imagen de la asamblea

Imagen de la asamblea

El pasado sábado día 8 de Marzo, a las cinco de la tarde, daba comienzo en el Salón Parroquial daliense la Asamblea General Ordinaria de esta Hermandad, con la información -y aprobación- del estado de cuentas del año 2013, así como de los actos a celebrar el día 3 de Mayo con motivo del 75 aniversario de la llegada a Dalías de la actual imagen del Stmo. Cristo de la Luz. No obstante, a lo largo de todo este año 2014, esta Hermandad viene celebrando cultos y actos extraordinarios con motivo de dicho aniversario.
La programación preparada por la Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz para el día 3 de Mayo es la siguiente:
Vía-Lucis con el Estandarte de la Hermandad siguiendo el recorrido qye realizó nuestra bendita Imagen la primera vez que llegó a Dalías, el 3 de Mayo de 1939: campo de fútbol, Camino del Peregrino, calle Iglesia, Plaza del Ayuntamiento, e Iglesia parroquial. (Horario a determinar)
A las 12 del mediodía, Solemne repique de campanas y disparo de cohetes.
A la una de la tardeSolemne Concelebración Eucaristica presidida y predicada por el Vicario General de nuestra diócesis, Ilmo. Sr. D. Tomás Cano Rodrigo. Concelebran nuestro Consiliario y Párroco de Dalías, sacerdotes hijos de esta parroquia, antiguos párrocos y otros sacerdotes de la diócesis, y otros hermanos del Santo Cristo de la Archidiócesis. Cantada por la Coral de los Niños Cantores, de Guadix.
A las dos de la tardeComida de Hermandad en el Casino de Dalías; cuyos beneficios irán destinados a Cáritas Parroquial de Dalías.
A las cinco de la tardeConcierto de los Niños Cantores de Guadix en la Iglesia parroquial de Santa María de Ambrox.

 

APERTURA DE LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DE LA IMAGEN DEL STMO. CRISTO DE LA LUZ

La Hermandad del Santo Cristo de la Luz de Dalías está preparando una intensa programación para conmemorar la llegada de la nueva Imagen cristológica a Dalías hace 75 años, que comenzará con el primer BESAPIÉS del año el domingo 19, entre otros actos que tendrán lugar en ese día.

besapiés1nota de prensa Enero2014

El próximo domingo día 19 de Enero, la Hermandad del Stmo. Cristo de la Luz, de Dalías, iniciará la conmemoración del 75 aniversario de la llegada de la actual sagrada imagen a Dalías. No obstante, su celebración más importante tendrá lugar el primer fin de semana de Mayo, sobre todo el sábado día 3, pues precisamente en esa fecha, en 1939, era recibida en esta localidad almeriense entre enorme expectación. La original imagen del Santo Cristo de la Luz, de datación desconocida, fue destruida al comienzo de la Guerra Civil en 1936.

La apertura de estos solemnes cultos y actos conmemorativos por este 75 Aniversario se realizará a partir de las doce de la mañana del domingo día 19 con la celebración de una MISA SOLEMNE solemne presidida por Juan Carlos Morales Morell, párroco daliense, que será cantada por el Coro Cristo de la Luz, también de Dalías. A su término, está prevista la inauguración de la EXPOSICIÓN “Historia de la Hermandad”, instalada en el interior de la Iglesia Parroquial de Santa María de Ambrox, compuesta por enseres y ornamentos religiosos (cuadros, carteles, estandartes, medallas,…) Muestra preparada con especial cariño y dedicación por la actual Junta de Gobierno de esta Hermandad, que fue “reorganizada” precisamente el día 23 de Abril de 1939 para preparar, especialmente, la llegada de la nueva imagen. Exposición que permanecerá abierta hasta el domingo 2 de Febrero.

Cristodelaluzbesapies_enero14

 Mientras permanece abierta esta exposición para la recepción de sus primeros visitantes, se iniciará el primer BESAPIÉS al Stmo. Cristo de la Luz de este nuevo año 2014. Recordamos que la nueva estructura del altar mayor de la iglesia daliense no permite el acceso directo de los files, como ocurría hasta 1993, por lo que en los nuevos estatutos de la Hermandad, aparece la celebración de dos besapiés, en Enero y Junio, que se añaden al que tiene lugar cada tercer domingo de Septiembre, a la conclusión de la procesión de la sagrada y venerada imagen por las calles de Dalías.

Cartel Charla borrador2

Los actos de esta jornada de apertura continuarán por la tarde con la CHARLA “Tiempo de Nazaret” a cargo del Rvdo. P. André Berger, Hermano del Evangelio, sacerdote de la Fraternidad Carlos de Foucauld, de Roquetas de Mar. Será en el Salón parroquial de Dalías, a las cinco de la tarde del domingo 19 de Enero.  

 

PRESENTACIÓN DEL Nº 1 DE LA HOJA DE HERMANDAD DEL SANTO CRISTO

Editada con motivo del 75 Aniversario de la llegada de la actual imagen del Stmo. Cristo de la Luz a Dalías y dentro de la programación que esta hermandad está preparando por tal motivo

DESCARGAR HOJA DE HERMANDAD 

fotonoticia-310

Con motivo del 75 Aniversario de la llegada de la actual imagen del Stmo. Cristo de la Luz a Dalías, esta Hermandad comienza el nuevo año 2014 desarrollando una programación conmemorativa especial, en la que se encuentra la elaboración mensual de «La hoja de la Hermandad» con el objetivo de que pueda ser un sencillo medio de formación, difusión y acercamiento entre los hermanos y devotos del Santo Cristo de la Luz. Publicación que se ofrece en papel, de manera tradicional; pero también en formato .pdf a través de las redes sociales y web de esta Hermandad.
Precisamente, la portada de este primer número hace mención al 75 Aniversario de la Imagen, así como al ya tradicional Solemne Besapiés al Stmo. Cristo de la Luz del tercer domingo de enero, el día 19, cuando, además, se celebre la apertura de los cultos y actos conmemorativos de dicho aniversario.
En sus páginas interiores, se encuentra una colaboración de D. Juan Carlos Morales Morell, actual párroco de Dalías; el Saluda del Hermano mayor, D. Francisco J. Maldonado Valdivia, y la sección «Vida de Hermandad». En la contraportada de este primer número de «La hoja de la Hermandad», la programación de cultos para este mes de enero, un artículo sobre la presencia de la Hermandad del Santo Cristo de la Luz en la red (su página web, facebook y twitter), y una oración para ofrecérsela al Santo Cristo.

comunicación@cristodelaluz.es

El restaurador del Cristo de la Luz de Dalías desaconseja algunas prácticas de la procesión

La Hermandad ha realizado una copia digital para asegurar su conservación y Marcos Cruz explicó el proceso de escaneado
 
www.ideal.es 22.05.2011 LAURA MONTALVO
 
Tras la restauración de la talla del Cristo de la Cruz de Dalías entre finales de 2007 y principios de 2008, los dalienses han recibido este mes de mayo una muy buena noticia: el Cristo está en condiciones perfectas.
Y no lo han dicho sólo desde la hermandad que preside Francisco Maldonado, sino que el restaurador Marcos Cruz, de los talleres Cruz Solís de Las Rozas (Madrid), encargado de la actuación, se lo dijo a los dalienses hace unos días, tras comprobar detalladamente la imagen después de ofrecer una conferencia en los salones parroquiales en la que explicó algunas de las actuaciones que se llevaron a cabo en el taller madrileño, como el proceso de escaneado de la imagen.
Y es que la Hermandad del Cristo de la Luz ha decidido hacer una curiosa copia de seguridad de esta talla del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, que se venera en Dalías desde 1939. «Es un seguro de vida, lo hicimos aprovechando la restauración y nos aconsejaron hacer un escaneado completo, de manera que si ocurriera cualquier cosa se pudiera hacer una réplica exacta de nuestro Cristo, aunque ahora no pensamos en hacer ninguna copia, nuestro principal objetivo es registrar la imagen». Marcos Cruz, de la empresa madrileña Artes y Oficios de Restauración, es continuador de las labores iniciadas por su padre, el restaurador Cruz Solís, quien junto a su hermano participó de la restauración de la imagen del Santo Cristo de la Luz. El restaurador explicó en su charla que el proceso de escaneado se realiza mediante una cámara especial de infrarrojos que analiza la talla de manera tridimensional y recopila una serie de datos que posteriormente son guardados en un soporte magnético, y la hermandad custodia ese soporte con la información de la talla, por lo que «no hay un gran peligro de que se pueda copiar y alguien se dedique a hacer reproducciones».
Para el escaneado del Cristo se utilizó un escáner de «triangulación, con una alta definición basada en tres puntos que permite imágenes tridimensionales y copia al detalle perspectivas y medidas. Asegura Cruz que realizar este tipo de intervención es «muy importante para imágenes de gran devoción como la vuestra. Una imagen es insustituible, pero el escaneado mantiene su componente artístico», y recordó cómo en el incendio de la iglesia ocurrido en 1993 se podría haber perdido la imagen, pero con esta novedosa técnica, que hace a la Hermandad daliense pionera en la provincia «si hubiera ocurrido una desgracias se podría haber hecho una reproducción exacta al cien por cien».
Advertencias
Tras informar de esa técnica, Marcos Cruz acompañó a miembros de la hermandad, como el hermano mayor, el secretario Francisco Lirola o el encargado de mantenimiento de la imagen, Ezequiel Góngora para comprobar su estado.
El restaurador mostró su satisfacción «porque está en perfectas condiciones, se nota que lo cuidan mucho, está tal y cual se quedó en la restauración». Aunque aconsejaría que la talla no fuese tan tocada, entiende que no se puede ir «en contra de la realidad social, es un Cristo que tiene su historia y su devoción y sufre, como todas las tallas, sus salidas en procesión», pero sí que recomendaría «evitar cuestiones como la de echarle pétalos encima. Si no es imprescindible debería evitarse el riesgo, porque se le puede manchar y dañar con la humedad. Se pueden echar los pétalos justo antes de su paso, pero no deberían echárselos encima». Y también mostró su sorpresa cuando se enteró de que en los últimos años también se le está perfumando, como otra nueva tradición «pero eso es fatal, se le puede manchar e incluso disolver barnices» y recomendó que se tomaran precauciones al respecto. «Respeto enormemente la devoción y tradiciones, pero yo recomiendo lo mejor para la conservación de la talla».