Archivo de la etiqueta: restauracion

EL PATRIMONIO DALIENSE SUBIÓ AL ESCENARIO DEL CASINO

Las VI Jornadas de Patrimonio Daliense han vuelto a convocar a medio centenar de personas interesadas en nuestro legado histórico-cultural, y hemos podido aprender nuevos valores de nuestro rico patrimonio

La charla sobre la restauración de Aljizar cerraba las jornadas

La charla sobre la restauración de Aljizar cerraba las jornadas

Como hemos venido informando, el pasado sábado se celebraban las VI JORNADAS DE PATRIMONIO DALIENSE que vienen organizando la Asociación Cultural «TALIA» desde el año 2009, con la finalidad de dar a conocer el rico legado generado en nuestro municipio a lo largo de la historia, y el objetivo de promover su estudio y conservación. En esta edición, las sesiones han tenido como nexo común, la conmemoración de las diferentes efemérides que se celebran este este año.

La actividad se iniciaba sobre las 9 de la mañana con la entrega del material de las jornadas, que incluía el tríptico sobre «El lenguaje de las campanas de Dalías» y un ejemplar bibliográfico del fondo de publicaciones del I.E.A. A continuación se celebraba el acto de inauguración que contaba con la participación del Director del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería, Rafael Leopoldo Aguilera, acompañado en la mesa de la Concejala de Cultura, Pilar López, el representante del Casino, Ángel Montoya, y el presidente de «TALIA», Gabriel Lirola.

02DSC05628

01DSC05613

Tras la presentación, se daba paso a la primera de las sesiones, impartida por Carlos Villoria Prieto, miembro de la asociación «Hespérides» de profesores de geografía e historia de Andalucía, quién nos hacía una aproximación a la figura del Padre Tapia Garrido, destacado historiador que tienen entre su bibliografía, el libro «Historia de la Baja Alpujarra, Adra, Berja y Dalías» y de quién este año se conmemora el Centenario de su nacimiento. Además, en su exposición hacía una breve mención a una serie de historiadores locales y comarcales.

05IMG_3739

La segunda de las charlas venía dedicada a la figura de San José María Rubio con motivo del 150 Aniversario de su nacimiento, efectuando el P. Antonio Marín, s.j. una interesante exposición sobre la influencia de la encíclica «Rerum Novarum» en el jesuita daliense y la labor realizada por el Padre Luque en Almería, ambos en el primer cuarto del siglo XX.

07DSC05645

06DSC05651

La tercera de las conferencias la impartía la profesora de arte María Dolores Durán,miembro del Instituto de Estudios Almerienses, sobre la obra del escultor imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, autor de la talla del Stmo. Cristo de la Luz que este año cumple 75 años de su «llegada» a Dalías. Esta fue la segunda talla cristológica elaborada por Lastrucci, siendo en conjunto el autor imaginero mas prolífero de España, sólo superado por Salcillo.

08IMG_3750

La mañana se cerraba con los alegóricos sonidos de las campanas de Dalías y el lenguaje que nos transmiten, corriendo a cargo su exposición por la daliense Trini Callejón Arriola, maestra jubilada, que nos explicaba el significado de cada uno de los toques de las campanas de la iglesia y de la torre del reloj, plasmado todo ello en un tríptico informativo para que no caiga en el olvido esa peculiar forma de comunicación entre los dalienses y sus campanas.

09DSC05653

10DSC05661

Tras esta sesión se hacía una pausa para el almuerzo, que quienes se inscribieron en esta modalidad pudieron degustar también en los salones del Casino, y que tenía como base un tradicional «arroz daliense».

Ya por la tarde, Valeriano Sánchez, nos transportaba a la Almería de Jayrán, y con él nos sumábamos también a la celebración del «milenio» de Almería, para conocer un bastante mejor como era la sociedad de aquella época tanto desde la vertiente social, como económica o cultural, que nos introducen en la historia de nuestra tierra.

11VIJORNADASDSC05670

Y finalizaban las charlas con una muy interesante exposición sobre los trabajos de restauración de la ermita de Aljizar llevados a cabo hace dos años, bajo la dirección de la arquitecta Ana Moreno, quién nos enseñaba entre su material fotográfico las pinturas «descubiertas» en la ermita durante las obras, así como el modelo de construcción, su originalidad octogonal, y su división en tres zonas claramente diferenciadas, como son la torre, la ermita, y la pequeña habitación que hacía de sacristía que unía a las anteriores.

12publicovijornadas

13DSC05689

14VIJORNADASDSC05691

La clausura tenía lugar pasadas ya las 19;00 horas de la tarde sabatina, en la que participaban Isabel Arévalo, Delegada de Educación y Cultura de la Junta de Andalucía, Francisco Lirola, Diputado provincial y concejal de Dalías, Pilar López, Concejala de Cultura, y Gabriel Lirola, presidente de «TALIA», quienes en sus intervenciones felicitaron a la asociación, animando a la organización de las séptimas jornadas y agradecieron la participación de los asistentes, que dedicaron toda la jornada del sábado a conocer, estudiar y profundizar en el patrimonio daliense.

15DSC05695

CUATRO BECAS ACERCAN LAS VI JORNADAS DE PATRIMONIO DALIENSE AL ALUMNADO DEL IES «CIUDAD DE DALÍAS»

fotosjornadas2014

publicado por http://daliito.blogcindario.com/

La A.C.“Talia”, organizadora de estas «VI Jornadas de Patrimonio Daliense» que se celebrarán el sábado 29 de Noviembre, tiene previsto invitar a la Dirección del I.E.S. “Ciudad de Dalías” para que haga la selección entre el alumnado de 4º Curso dela E.S.O.

Como en ediciones anteriores, y con el objetivo de acercar el estudio y conocimiento del patrimonio municipal a los jóvenes del municipio, se han convocado unas becas para que cuatro alumnos y/o alumnas del IES “Ciudad de Dalías” participen en las VI Jornadas de Patrimonio con coste cero, para lo cual se va a proponer ala Direccióndel IES que efectúe la selección de los participantes entre el alumnado de Cuarto Curso de Secundaria.

Un año más, el número de becas se mantiene en cuatro alumnos y/o alumnas, esperando que ello también anime la inscripción de otros compañeros y compañeras, y disfruten con el contenido de las ponencias, como “El lenguaje de las campanas de Dalías”, “La restauración de la ermita de Aljízar”, “Un milenio de islam almeriense”, o las dedicadas al Padre Rubio y al escultor sevillano Castillo Lastrucci; así como del desarrollo de las actividades complementarias, almuerzo de nuestro “patrimonio gastronómico”.

Estas VI Jornadas de Patrimonio Daliense están organizadas por la Asociación  Cultural “Talia” junto al Instituto de Estudios Almerienses, la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento de Dalías, el Casino de Dalías, la Hermandad del Padre Rubio y el Centro Virgitano de Estudios Históricos.

Más información del Programa e inscripciones (click en el enlace):

https://asociaciontalia.wordpress.com/2014/11/13/abiertas-las-inscripciones-para-las-jornadas-de-patrimonio-daliense/

La Adoración Nocturna de Almería celebró la restauración de la Sección de Dalías

El pasado sábado día 25 de febrero, la Adoración Nocturna Española de Almería recuperó para su diócesis la sección de Dalías en una Vigilia celebrada en la parroquia de “Santa María de Ambrox”.
Fundada el 15 de mayo de 1904 siendo obispo de la diócesis de Almería D. Santos Zárate Martínez y presidente diocesano D. Miguel Uribe Rivera, se le asignó el nº 23 a nivel Diocesano y 231 Nacional. Después de un período de suspensión, en abril de 1958 sufrió su primera reorganización, siendo el obispo y el presidente diocesano en aquel año, D. Alfonso Rodenas García y D. Pedro Luis Herrero Martínez, respectivamente
Durante sus años de actividad, la Sección de Dalías acogió en julio de 1969 y junio de 1982 la celebración de la Vigilia de “Espigas”, siendo obispo D. Ángel Suquia Goicoechea y D. Manuel Casares Hervás, respectivamente, y presidente diocesano, en ambos casos, D. Francisco Agudo Contreras, celebrándose la Vigilia de 1982 en la Pedanía de Celín, siendo presidente de la sección anfitriona D. Gabriel Lirola Lirola.
En septiembre de 1979, coincidiendo con las “Bodas de Diamantes” de la Sección, se celebró en Dalías la Vigilia Extraordinaria Nacional, a la que asistieron D. Ángel Roda Gutiérrez, presidente nacional; D. Manuel Casares Hervás, obispo de Almería; D. Francisco Agudo Contreras, presidente diocesano de la ANE y D. Gabriel Lirola Lirola, presidente de la Sección de Dalías. En el año1990 pasó nuevamente a la situación de suspenso.
La ceremonia religiosa, que comenzó a las 20:00 horas, estuvo presidida por D. Juan Daniel López Fernández, director espiritual del Consejo Diocesano de la Adoración Española de Almería y párroco de “La Inmaculada Concepción” de Adra, que concelebró la Eucaristía con D. José Juan Alarcón Ruiz, párroco de “Santa María de Ambrox” de Dalías y director espiritual de la sección restaurada, estando ayudados por el seminarista daliense, Miguel Romero. Concluida la procesión de entrada de los adoradores acompañando a las banderas de la secciones asistentes, se procedió al rezo de Vísperas y a la celebración de la Santa Misa, en la que, tras la proclamación del Evangelio del día y la homilía, y siguiendo las normas establecidas, los adoradores y adoradoras de la Sección restaurada se consagraron a Jesús Sacramentado en presencia del consiliario, presidente y secretario del Consejo Diocesano de ANEAL, D. Juan Daniel López, D. Jerónimo González Zapata y D. Manuel González Pérez, respectivamente, siguiendo la ceremonia con la bendición e imposición de un corbatín a la bandera, conmemorativo de la Vigilia de restauración de la Sección, y la lectura y entrega al secretario de la Sección de Dalías, Gabriel Lirola Aguilera, por parte del Secretario del Consejo Diocesano de ANEAL, del documento acreditativo del cambio de patrocinio de la Sección restaurada de “San José” a “San José María Rubio”, hijo de Dalías.
A la Vigilia de restauración asistieron adoradores de la secciones de Almería, Berja, Dalías y El Ejido, estando presente en la representación virgitana, D. José Rodríguez Bonilla, párroco de “La Anunciación” y director espiritual de dicha sección.
La Vigilia restauradora estuvo rodeada de gran solemnidad y alegría, desde la procesión de banderas hasta el canto de despedida a la Virgen María, alcanzando su mayor emotividad durante el acto de Consagración de los nuevos adoradores y adoradoras.
El Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española, en nombre de todos los adoradores de esta Diócesis de Almería, da gracias a Dios por el resurgir de la sección de Dalías felicitando a la vez a su director espiritual, D. José Juan Alarcón Ruiz y a los 17 adoradores restantes de dicha sección en el comienzo de esta nueva etapa que pasará a la historia de la Adoración Nocturna de Almería como restaurada el día 25 de febrero de 2012 siendo obispo D. Adolfo González Montes, y presidente y consiliario diocesano D. Jerónimo González Zapata y D. Juan Daniel López Fernández, respectivamente, y presidenta y director espiritual de la sección de Dalías Dña. María Rosario Cara Martín y D. José Juan Alarcón Ruiz, respectivamente.
Al término de la Vigilia, los adoradores de la sección de Dalías obsequiaron a los adoradores asistentes a una chocolatada en el salón parroquial.

Comienzan las obras en Aljizar

Han comenzado en estos días las obras de consolidación en la ermita de Aljizar, y que, como fueron anunciadas hace mas de un año, repararán las cubiertas de la torre, la habitación-sacristía y la propia ermita, y habrán de consolidar la estructura del edificio, muy dañado, como se viene denunciando desde colectivos, entidades y vecinos/as de Celín y Dalías. Su presupuesto total supera los cincuenta mil euros aportado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y ya se puede ver los trabajos que se han desarrollado para instalar andamios y lonas que la cubren, efectuados por la empresa Rehabitec.

El restaurador del Cristo de la Luz de Dalías desaconseja algunas prácticas de la procesión

La Hermandad ha realizado una copia digital para asegurar su conservación y Marcos Cruz explicó el proceso de escaneado
 
www.ideal.es 22.05.2011 LAURA MONTALVO
 
Tras la restauración de la talla del Cristo de la Cruz de Dalías entre finales de 2007 y principios de 2008, los dalienses han recibido este mes de mayo una muy buena noticia: el Cristo está en condiciones perfectas.
Y no lo han dicho sólo desde la hermandad que preside Francisco Maldonado, sino que el restaurador Marcos Cruz, de los talleres Cruz Solís de Las Rozas (Madrid), encargado de la actuación, se lo dijo a los dalienses hace unos días, tras comprobar detalladamente la imagen después de ofrecer una conferencia en los salones parroquiales en la que explicó algunas de las actuaciones que se llevaron a cabo en el taller madrileño, como el proceso de escaneado de la imagen.
Y es que la Hermandad del Cristo de la Luz ha decidido hacer una curiosa copia de seguridad de esta talla del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, que se venera en Dalías desde 1939. «Es un seguro de vida, lo hicimos aprovechando la restauración y nos aconsejaron hacer un escaneado completo, de manera que si ocurriera cualquier cosa se pudiera hacer una réplica exacta de nuestro Cristo, aunque ahora no pensamos en hacer ninguna copia, nuestro principal objetivo es registrar la imagen». Marcos Cruz, de la empresa madrileña Artes y Oficios de Restauración, es continuador de las labores iniciadas por su padre, el restaurador Cruz Solís, quien junto a su hermano participó de la restauración de la imagen del Santo Cristo de la Luz. El restaurador explicó en su charla que el proceso de escaneado se realiza mediante una cámara especial de infrarrojos que analiza la talla de manera tridimensional y recopila una serie de datos que posteriormente son guardados en un soporte magnético, y la hermandad custodia ese soporte con la información de la talla, por lo que «no hay un gran peligro de que se pueda copiar y alguien se dedique a hacer reproducciones».
Para el escaneado del Cristo se utilizó un escáner de «triangulación, con una alta definición basada en tres puntos que permite imágenes tridimensionales y copia al detalle perspectivas y medidas. Asegura Cruz que realizar este tipo de intervención es «muy importante para imágenes de gran devoción como la vuestra. Una imagen es insustituible, pero el escaneado mantiene su componente artístico», y recordó cómo en el incendio de la iglesia ocurrido en 1993 se podría haber perdido la imagen, pero con esta novedosa técnica, que hace a la Hermandad daliense pionera en la provincia «si hubiera ocurrido una desgracias se podría haber hecho una reproducción exacta al cien por cien».
Advertencias
Tras informar de esa técnica, Marcos Cruz acompañó a miembros de la hermandad, como el hermano mayor, el secretario Francisco Lirola o el encargado de mantenimiento de la imagen, Ezequiel Góngora para comprobar su estado.
El restaurador mostró su satisfacción «porque está en perfectas condiciones, se nota que lo cuidan mucho, está tal y cual se quedó en la restauración». Aunque aconsejaría que la talla no fuese tan tocada, entiende que no se puede ir «en contra de la realidad social, es un Cristo que tiene su historia y su devoción y sufre, como todas las tallas, sus salidas en procesión», pero sí que recomendaría «evitar cuestiones como la de echarle pétalos encima. Si no es imprescindible debería evitarse el riesgo, porque se le puede manchar y dañar con la humedad. Se pueden echar los pétalos justo antes de su paso, pero no deberían echárselos encima». Y también mostró su sorpresa cuando se enteró de que en los últimos años también se le está perfumando, como otra nueva tradición «pero eso es fatal, se le puede manchar e incluso disolver barnices» y recomendó que se tomaran precauciones al respecto. «Respeto enormemente la devoción y tradiciones, pero yo recomiendo lo mejor para la conservación de la talla».