Archivo de la etiqueta: Santa Cruz

SANTA CRUZ

Santa Cruz - Dalías

Santa Cruz – Dalías

 
En un pequeño montículo muy próximo a la población de Dalías, en su costado este, se encuentra el monumento a la «Santa Cruz», muy popular entre todos los vecinos de la localidad, fundamentalmente debido a su cercanía. Es un edificio de construcción simple de pequeñas dimensiones situado sobre una plataforma cuadrada con cuatro arcos de medio punto apoyados en otros tantos pilares. En su cubierta plana, sobresale una bóveda de media naranja y se pueden  ver uno sencillos adornos en cada una de las esquinas del edificio. En su interior, una sobria cruz de madera completa el monumento.

Se trata de una construcción del Siglo XIX, aunque se desconoce por quién y el motivo de su construcción. El hecho es que en este paraje se ha venido celebrando el Día de la Cruz de forma singular, con una breve excursión a modo de romería y a donde los vecinos acuden para rezar el «Rosario de la Cruz».

Se sube todos los años al amanecer al cerro de la Santa Cruz para hacer noventa. El día 3 de mayo se reza el «Rosario de la Cruz». Cada persona tiene que coger veinte piedras, teniendo que arrojarse una cada vez que se completa un rosario hasta completar los veinte, y se dice:

«Alma mía, te morirás,
por el valle de Josafat pasarás,
y le dirás, detente allá
que no quiero parte en tí,
que el día de la Santa Cruz
dije mil veces Jesús… Jesús, Jesús, Jesús (se recita por cada cuenta del rosario).

Del libro «Patrimonio Histórico y Cultural.Dalías»Biblioteca Talia nº9
© Asociación Cultural Talia 2010

ROTA Y EN EL SUELO LA CRUZ DEL CERRO AL QUE DA NOMBRE

La Cruz de madera que presidía el monumento a la Santa Cruz en el cerro al que le da nombre se encuentra tirada en el suelo desde hace unos días.

La Cruz en el suelo, junto al  templete que la cubría

La Cruz en el suelo, junto al templete que la cubría

Según parece, la tormenta de viento y lluvia del pasado día 25 ha dejado también daños en el patrimonio cultural, y en esta ocasión ha derribado la Cruz de madera que estaba colocado en el Monumento de la Santa Cruz, en el cerro al que da nombre, que unos días después aún hemos encontrado en el suelo, según las fotos que publicamos, realizadas en la mañana de hoy sábado.

La alerta de estos hechos la hemos recibido a través de las redes sociales y de mujeres del barrio de Cantarranas, que además de celebrar cada año en este lugar la festividad de la Cruz en los primeros días de mayo, también muchas de ellas contribuyen a su limpieza y mantenimiento. Sin embargo, según parece desprenderse de las imágenes, el tiempo transcurrido habría ido dañando la madera, que no habría podido soportar los embates del fuerte viento mezclado con lluvia.

El resultado de todo ello lo podemos ver en el suelo, junto al templete del monumento, donde yace la cruz tumbada, aunque puede observarse como en el interior de la peana de obra, quedan restos de la Cruz, apreciándose el astillado corte de la madera. En unas primeras conversaciones entre miembros de esta asociación, nos ponemos a disposición del Ayuntamiento y la Parroquia, para colaborar en el restablecimiento y recuperación de nuestro patrimonio cultural, que en buena parte viene simbolizado por este monumento, cuya descripción y características generales quedaron recibidas en la publicación «Patrimonio Cultural de Dalías» editado por TALIA.

Otras imágenes de hoy

wpid-IMG-20131228-WA0003.jpg

wpid-IMG-20131228-WA0002.jpg

wpid-IMG-20131228-WA0004.jpg

LA GARITA REPRESENTÓ A DALÍAS EN EL FESTIVAL DE LA ALPUJARRA

Dalías estuvo representada en el XXXII Festival de Música Tradicional de La Alpujarra celebrado en Albondon por la Asociación «La Garita», recibiendo uno de los premios por su sensacional actuación

IMG_0629webportada

El pasado domingo 11 de agosto, la Asociación «La Garita» volvió a llevar la música y las tradiciones de Dalías a toda La Alpujarra, presente en el XXXII Festival de Música Tradicional que este año se celebraba en la localidad de Albondon (Granada), donde subieron a su escenario 29 grupos de 21 municipios alpujarreños.

La actuación del grupo de Dalías tuvo lugar en el undécimo lugar de los participantes en la sesión matinal, que algo retrasada, no llegó hasta pasadas las 13,30 horas, pero que tuvo una gran acogida entre las miles de personas que llenaban la carpa del recinto, ubicada en la misma plaza de la iglesia de la localidad, desde donde se podían ver impresionantes vistas de la costa granadina.

Su presentación la hacía la periodista ejidense  Rosa Maldonado, presentadora del festival, e iniciaban su actuación con una recreación de la Fiesta de la Cruz en Dalías y una breve descripción de su celebración desde el barrio de «las tejas» hasta el mismo cerro donde se encuentra el monumento de la Santa Cruz. Su segunda interpretación fue mucho mas lúdica, y recuperaba una canción costumbrista que describía las «vicisitudes» de una joven en Madrid. El grupo que subió al escenario estuvo formado por tres músicos (guitarras), seis voces y cinco miembros infantiles de la asociación, dirigida por Isabel Jiménez que atentamente seguía la actuación junto al escenario.

La actuación de La Garita fue reconocida por el jurado del festival, concediendo al grupo de Dalías uno de sus premios, pero antes su participación recibía las felicitaciones del público en general, así como de los numerosos dalienses que se desplazaron hasta Albondon para acompañar al grupo en su actuación, entre quienes se encontraba, según anunciaban los presentadores del festival, el Alcalde, Jerónimo Robles, la concejala de cultura Pilar Lopez, el concejal del PP y diputado provincial Francisco Lirola, así como el presidente de la Asociación Cultural Talia, Gabriel Lirola.

Esperamos volver a ver a La Garita el año que viene (2014) en Alcolea, y también en el siguiente (2015) en Albuñol, y lleven con ellas la voz y la cultura de nuestro municipio a toda la comarca.

Imágenes

IMG_0628web

IMG_0631web

IMG_0633web

IMG_0634web

El honor de los pieds-noirs

Más de doscientos antiguos residentes en el Orán de la época colonial se reunieron en Dalías en torno a la imagen de su patrona la Virgen de Santa Cruz para compartir buenos recuerdos

El padre García, oficiando la misa. A la izquierda, la Virgen de Santa Cruz. [ La Voz ]

http://www.lavozdealmeria.com 2.6.2013 | Jacinto Castillo

Cuando el sacerdote Laurent García invitó a los fieles a darse la paz, la iglesia de Dalías se convirtió en un abrazo sin fin de banco a banco. Eso sí, sin perder la compostura propia de la exquisita educación francesa de estos españoles, en buena parte de origen almeriense, que proclaman con orgullo su condición de “ciudadanos de África”, su condición de pied-noir.

La misa en español y en francés fue el primer acto de un encuentro que ha traído hasta Almería a unas doscientas personas las cuales vivieron la última etapa de la historia de la colonia francesa de Argelia, casi todos en Orán.
Una ceremonia que estuvo presidida por una imagen de la Virgen de Santa Cruz, patrona de la colonia europea de Orán y que sigue polarizando, medio siglo después de que concluyera aquella etapa, a miles de personas. La imagen original esta en Nîmes y es uno de los destinos de peregrinación más importantes de Francia. La de Dalías fue una donación de Marcel Gonzálvez, un pied-noir de Almería que celebró con este regalo sus bodas de oro.
Ellos son pieds-noirs, que  presumen ahora de ese nombre y compran camisetas ilustradas con dos plantas de pies de color negro, porque lo consideran un honor, una seña de identidad.

Recuerdos de La Calera

Así lo cuenta Fernando Fernández, que ahora a sus 84 años reside en Adra, después de casi cincuenta en Senegal, país al que pasó cuando en los sesenta los eeuropeos ya no podían residir en Orán. Fernando comparte con su  amiga de toda la vida, Marie-Claire, los recuerdos de La Calera, un barrio oranés donde “no había bares ni gente extraña y donde los cristianos y los musulmanes vivían como en familia”. Fernando ha escrito un libro en francés donde  cuentan todo eso. Marie-Claire escucha a Fernando hablar de aquella época y se nombra como la hija de El Cascarilla, que era el barbero de La Calera.

Llevan en la sangre a Orán todos ellos, como cuentan Mari Carmen Ruiz Acién, que aún conserva familia en El Ejido, acompañada de Julio Alcalde de origen almeriense. Comparten amistad y recuerdos con Germaine Pérez -Carmen dice ella-  y su marido. A los cuatro se les ilumina la mirada contando como sigue vivo el orgullo de los pieds-noirs, que tienen, incluso, su propio periódico: ‘Las amities oranaises’ y una asociación, ‘Amicale Oranaise’.

Después de la misa, el almuerzo en el Casino mantuvo el ambiente de serena emoción con el que estas personas conservan los mejores recuerdos de sus vidas, recuerdos de aquella época dorada en la que Orán contaba con 300.000 habitantes y en sus avenidas y en sus qartiers se hablaba español, una lengua que también era entendida por la población francesa y argelina. Por eso, Lucas Martínez, de familia nijareña, muestra ufano la bandera que han inventado: una tricolor, pero con el rojo convertido en negro. La nación de todos ellos era España, pero su patria fue África, y la ciudad de su amores, Orán. Así que, se convirtieron en franceses de educación, españoles de corazón y oraneses de emoción.