Archivo de la etiqueta: terque

LOS ÚLTIMOS PARRALEROS PROTAGONISTAS DE UN DOCUMENTAL

El próximo 20 de abril se presenta en Dalías este documental, producido por «elalmario» para el Museo Provincial de la Uva del Barco con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación Provincial. En la cinta podemos ver y escuchar a la daliense Ana Lirola.

Dejamos un enlace para que pueda verse también desde nuestro blog, y desde la Asociación «Talia» os animamos a que acudáis a su presentación.

cartel anunciador de la proyección del documental en Dalías

«cartel anunciador de la proyección del documental en Dalías»

VER DOCUMENTAL

El 20 de abril se presenta en el Teatro municipal de Dalías el documental «Los últimos parraleros» que tiene como objetivo dejar testimonio y conservar la historia de los parraleros de Almería. «Una cultura, un patrimonio material e inmaterial y un paisaje de dos siglos de parrales que rápidamente se muere en el olvido», asegura Alejandro Buendía.

El vídeo fue grabado a lo largo de 2012, en diferentes estaciones, en los pueblos parraleros de la provincia, participando en él 22 personas de 11 localidades, desde Ohanes, Dalias, Berja o Canjáyar, entre otras. Personas relacionadas con el cultivo y comercio de nuestra uva de mesa. Desde el exportador Francisco Navarro de Almería, a la parralera Ana Lirola de Dalías, desde el barrilero Eduardo Ortega de Berja al parralero Diego Sánchez de Canjáyar.

Junto a testimonios que van desgranando la vida y sentimientos de los parraleros, se han grabado la mayoría de las tareas del cultivo del parral. Desde la poda, el engarpe, el riego a manta o el azufrado. Para ello se han elegido los parrales de Jacinto Gil Ayala, situados entre Bentarique e Illar, los últimos grandes parrales de Uva del Barco que se conservan en toda la provincia. Un homenaje a los últimos parraleros de Almería y a generaciones de mujeres y hombres que en muchos pueblos dedicaron su vida a este cultivo.

En la grabación del documental han participado Ana Lirola, Ana Salmerón, Antonia Leiva, Antonio Rubio, Antonio Sánchez, Diego Sánchez, Eduardo Ortega, Francisco Navarro, Francisco Esteban, Gabriel Picón, Isabel Canet, Isabel Granados , Consuelo Martín, Luisa Romero, Teresa Abad, Isabel Salmerón, Isabel Vidaña, Jacinto Gil Ayala, José María Granero, Juan Gutiérrez, Justo Sánchez, Luis Ferre, Paca Romero y Trinidad Gutiérrez.

VII Campaña de Distribución de Parras de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería

El domingo, día 20 de Enero de 2012, desde las 10 de la mañana, se realizará en la Plaza de la Constitución de Terque la VII Campaña de Distribución de Parras de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería.

del cuerno rosada

«Uva del Cuerno rosada»

Desde hace 7 años se viene realizando,el programa de recuperación y conservación de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería, que realizan conjuntamente el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Grupo Ecologista Mediterráneo, y el Ayuntamiento de Terque. Formando parte del proyecto de Biodiversidad Domesticada que realiza el Grupo Ecologista Mediterráneo.
El centro neurálgico del programa es el Parral del Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque. A las 43 variedades plantadas los años anteriores, se han sumado tres más en este año: las variedades Ojo de Buey, Ranzul y Uva de la Loma. En total, 46 variedades históricas diferentes de Uva de Mesa de Almería, que hoy, se puede afirmar, han sido salvadas de su posible desaparición, gracias a la colaboración de parraleros de toda la provincia y al trabajo incansable de Antonio Rubio Casanova.
Se considera Uvas Históricas de la provincia aquellas, que se han cultivado desde generaciones en las tierras de Almería, muchas de las cuales aparecen citadas en los documentos comerciales de exportación y en los libros publicados sobre la Uva de Almería. El botánico Simón de Rojas, en 1807 decía de la variedad Ohanes “Uvas muy tardías, criada en parras no madura hasta fines de Noviembre. Suelen dejarlas en los parrales hasta Navidad y conducirlas a Madrid y Cádiz sin que sufra sensiblemente en el transporte.” Y nombraba muchas otras como la Flor de Baladre, Teta de Negra o Botón de Gallo.En 1890 de Waldo Yebra, de Terque, hace anotaciones de la uva que manda comprar en diferentes pueblos del Andarax, anotando:

 «Precios que les di para uvas

Uvas del Barco a 20 rs. @

Uvas Lanjarón a 11 rs

Uvas Marqués a 8 rs.

Uva Colgar a 6 rs,.

Uva Molinera a 6 rs.

Uva corazón de gallo a 6 rs.»

En 1928, Nicolás García de los Salmones, en su “Cartilla sanitaria para el cultivo del parral” Nombra las variedades: Del Barco, Molinera, Rágol, o de Colgar, Márquez, Royal y Rosada, Imperial.
En 1932, Rueda Ferrer en su libro “La Uva de Mesa de Almería” citaba variedades como la Del Barco, Molinera, Lanjarón, Encarnada de Colgar o de Ragol, Rosada Fina, Valenci, Corinto, Del Cuerno o Albilla Real.De algunas como la llamada Corazón de Cabrito solo se conocían en la provincia los dos pies del parral de Terque por lo que era de extremada urgencia su reproducción y difusión.
Se sigue investigando y buscando las variedades desaparecidas. Algunas por desgracia, siguen sin encontrarse y puede que ya hayan desaparecido para siempre, como la Uva de Roca de Ohanes, cultivada hasta hace unos años, y de la que Simón de Roja decía en 1807 eran uvas coloradas que se cultivan en parras.Como en anteriores campañas, se cumplirá con otro de los objetivos del programa, la difusión de estas variedades entre parraleros, particulares e instituciones interesadas en su conservación. En estos 6 Campañas se han repartido más de 4000 parras de las distintas variedades, dentro y fuera de la provincia.Este año se disponen para repartir de parras de 32 variedades diferentes en concreto:

 Albilla Real

Botón de Gallo

Cilindrica

Ciruela

Cojón de Gato

Colora de Colgar

Corazon de Cabrito

Cuerno de Buey

Cuerno Rosada

De la Gitana

De Magra

Del Cuerno

Durilla

Flor de Baladre

Garrón de Gallo

Imperial Roja

Lanjaron

Lejia

Lorita

Molinera

Molinera Rosada

Moscatel Alejandria

Ohanes

Pasa Negra

Ranzul

Rosada de Ragol

Royal

Santa Paula

Teta de Negra

Uva de la Loma

Valenci

Verdal de los Filabres

También se han recogido este año los sarmientos de las variedades con mayor peligro de extinción, para ser injertados en el vivero.
Aunque la joya de la corona de las uvas de Almería fue durante casi dos siglos la variedad Ohanes o del Barco, junto a ella se comercializaron otras variedades como la Molinera o Lanjarón. Otras sirvieron para el consumo de la casa o para darnos la sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.
Hoy las viejas parras de Almería, tienen un motivo de esperanza, un lugar en Terque donde se conserva su memoria y se lucha por su supervivencia. Un lugar desde donde se difundirá este gran patrimonio biológico y cultural, y desde donde se apoyara el trabajo de los últimos parraleros, que se niegan a cortar las últimas parras de Almería.
Solo hace falta adentrarse por los pueblos del valle del Andarax, para ver sus desolados campos de parrales. Aquel manto verde es hoy tierra abandonada, puntales y alambres vencidos, tierra olvidada a su suerte cubierta por la maleza.Conservar nuestras Uvas es preservar la historia de Almería, un patrimonio y un paisaje de dos siglos de parrales que rapidamente muere en el olvido.

LOS MUSEOS DE TERQUE CELEBRARON EL DÍA DE LOS MUSEOS INAUGURANDO UN NUEVO ESPACIO

El pasado día 18 de Mayo, los Museos de Terque celebraron el Día Internacional de los Museos con la inauguración de la “Casa Cueva de Anica Dolores.”

 

Ubicada en el Barrio de las Cuevas de Terque, en la ladera del Cerro de la Cruz. La cueva es un extraordinario ejemplo de la vivienda troglodítica  de la Alpujarra. Terque reúne, uno de los conjuntos de cuevas históricas excavadas por el hombre más importantes de Almería y Andalucía, -cerca de dos centenares.- La Cueva recibe el nombre, en homenaje a su última propietaria Anica Dolores Sánchez, esposa de José Viciana, y cuyo hijo Antonio, actual propietario ha cedido su uso.

La Cueva reúne muchos de los elementos característicos de este tipo de habitat: delante de la cueva, una plazuela con un porche que da entrada a la habitación principal, donde encontramos presidiendo el rincón con su chimenea, y a ambos lados  varios nichos excavados utilizados de leñera y vasares. En el lado opuesto un armario alacena. En otra pared lateral, empotrados dos cocios, orzas con pitorros, utilizados para hacer la colada de la ropa con ceniza.

 

Desde aquí, se distribuyen el resto de los espacios de la cueva: una puerta  se abre al dormitorio principal que se comunica con otra habitación al fondo  donde encontramos todavía el lagar con orzas enterradas donde se guardaba el vino. Otro puerta se abre a una habitación donde se guardaban los aperos de labranza. Otra puerta se abre a dos nuevos espacios  utilizados como dormitorios.  A la izquierda  del rincón una  puerta da entrada a la despensa también con vasares y a la derecha otra puerta que da entrada a la cuadra. A esta también se accede por otra segunda puerta que da a la plazuela.

 

Las puertas de madera, son las originales de la cueva, y algunas se cierra con los antiguo palojos. El suelo de la cueva, en otro tiempo de cantos rodados, esta hoy cubierto por una capa de cemento. Otra característica más es de sus condiciones de habitabilidad es su temperatura, que suele oscilar entre los 16º  y 19º  ºC. La vivienda también se acompaña de su propio mobiliario y enseres: cantarera, espetera, almirecero, platero, sillas, mesa, camas, cuadros, vajilla,… y recuerdos.

 La Casa Cueva  de Anica Dolores, es el cuarto espacio expositivo  que ofrecen los Museos de Terque, y viene a sumarse a sus Museos Etnográfico, Museo Provincial de la Uva del Barco y  Cueva de San José -este último espacio, dedicado a exposiciones temporales-. La Cueva  de Anica Dolores, es un extraordinario recurso turístico, pues permite conocer este tipo de arquitectura tradicional, y comprobar los usos que tuvieron estas viviendas. Esta nueva apuesta convierte una vez más a Terque en el  centro de la museografía etnográfica de la provincia.

 Antonio Viciana, recuerda con nostalgia, el tiempo en que todas las cuevas del Cerro de la Cruz estaban habitadas,“ Llenas de vida y gentes.” También como esta cueva fue su primera casa con su mujer Antonia Pérez. Desde aquí nuestro mayor agradecimiento a Antonio y su familia, por permitirnos disfrutar de esta cueva y podérsela mostrar a nuestros visitantes.

I Curso sobre Trenzado de Sillas con Anea

 

El Museo Etnográfico de Terque,  dio comienzo, este pasado sábado día 12 de mayo  al primer  Curso de formación sobre el  Trenzado de sillas con anea.

 

Los Museos de Terque, en su vocación de velar por el patrimonio etnográfico de la provincia,  a través de los objetos que custodia como de las experiencias y procesos que los generaron, intenta  con este curso  difundir los saberes de uno de los  últimos artesanos que trabajan la anea en la provincia, Eduardo González Rueda de Alboloduy. A Eduardo, le enseñó su padre a “echar el asiento” a las sillas, y a través de este curso, trasmitirá sus conocimientos a todas aquellas personas interesadas en aprender esta labor artesanal.

 

El curso  se realizó en la Plaza del Solar Terque, y se prolongará en 3 jornadas más, los próximos sábados del mes de Mayo y Junio, en horario de 9 a 13 horas.  La matricula gratuita para 10 personas, se cubrió  completamente con, vecinos de Terque y de los pueblos cercanos de Pechina y Benahadux.

 

Eduardo, fue enseñando la manera de localizar la anea, cortarla, prepararla y trabajarla. Cada participante  con sus propias sillas, dio sus primeros pasos en esta hermosa artesanía que nunca se debiera perder.

 

El Museo prepara  nuevos cursos de formación para los próximos años,  sobre la fabricación de los tradicionales barriles de uva de Almería,  el cultivo de la Uva del Barco, la artesanía de la caña, la hojalatería o el trabajo del esparto.

 

 Tras la buena  acogida de este curso y  quedando  muchas solicitudes  sin matricula se valora su repetición en próximos meses.

 

La artesanía de las fibras vegetales como la anea, el esparto o la caña puede  tener múltiples aplicaciones y salidas comerciales en estos tiempos difíciles.   Otro motivo más  para nuestro llamamiento a su recuperación.

 

En este curso  ha colaborado  el Ayuntamiento de Terque y la Asociación Amigos del Museo de Terque

 

Las aneas son plantas herbáceas acuáticas, frecuentes en pantanos y humedales.  Tradicionalmente  su uso mas importante ha sido  el trenzado de cestas   y  el asiento de sillas .

 

I CONCURSO DEL JUGUETE TRADICIONAL Y ARTESANAL EN LA PROVINCIA DE ALMERIA

Dirigido a personas mayores de 40 años de la provincia.

El Museo Etnográfico de Terque y el Área de Cultura de Diputación de Almería, convocan para este 2012 un concurso entre personas mayores de 40 años, que gira en torno a la fabricación de juguetes artesanales y tradicionales de la provincia de Almería. Juguetes que los propios niños o sus familiares construían con sencillos materiales (alambre, caña, esparto, hoja de lata, madera…) en sus años de infancia o juguetes realizados por artesanos como hojalateros, alfareros o carpinteros.

El Objetivo del Museo Etnográfico es recuperar a través de un concurso todos aquellos juguetes tradicionales con los que las niñas y niños de Almería jugaban, junto a sus recuerdos de esta parte tan importante de la infancia como es el juguete. En los tiempos de las videoconsolas, los ordenadores, es bueno dar una vista hacia atrás, a aquellos juguetes sencillos, muchas veces realizados con materiales reciclados o que la propia naturaleza ponía de una manera cercana y barata al alcance de cualquier niño.

En el concurso se admitirán juguetes antiguos o fabricados en la actualidad en cualquier material, incluido los materiales reciclados. Deberán ir acompañados de una breve presentación donde se ilustre su carácter artesanal o tradicional, como se hacían, materiales, época y lugar donde se jugaba. El objetivo final es mostrar los juguetes que se presenten y los que forman las colecciones del Museo Etnográfico de Terque en una exposición itinerante que recorrerá los pueblos de la provincia.

Los participantes podrán avisar para su recogida, enviarlos o entregarlos en el Museo Etnográfico de Terque antes del 30 de Octubre de 2012.

» VI Campaña de Distribución de Parras de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería

El domingo, día 22 de Enero de 2012, desde las 10 de la mañana, se realizará en la Plaza de Terque la VI Campaña de Distribución de Parras de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería.

Desde hace 6 años se viene realizando, el programa de recuperación y conservación de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería, que realizan conjuntamente el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Grupo Ecologista Mediterráneo, el Área de Cultura la Diputación de Almería y el Ayuntamiento de Terque.

El centro neurálgico del programa es el Parral del Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque. A las 41 variedades plantadas los años anteriores, se han sumado dos más en este año: las variedades Colora de Colgar y de Pasa. En total, 43 variedades históricas diferentes de Uva de Mesa de Almería, que hoy, se puede afirmar, han sido salvadas de su posible desaparición, gracias a la colaboración de parraleros de toda la provincia y al trabajo incansable de Antonio Rubio Casanova.

Se considera Uvas Históricas de la provincia aquellas, que se han cultivado desde generaciones en las tierras de Almería, muchas de las cuales aparecen citadas en los documentos comerciales de exportación y en los libros publicados sobre la Uva de Almería. El botánico Simón de Rojas, en 1807 decía de la variedad Ohanes “Uvas muy tardías, criada en parras no madura hasta fines de Noviembre. Suelen dejarlas en los parrales hasta Navidad y conducirlas a Madrid y Cádiz sin que sufra sensiblemente en el transporte.” Y nombraba muchas otras como la Flor de Baladre, Teta de Negra o Botón de Gallo.

En 1890de Waldo Yebra, de Terque, hace anotaciones de la uva que manda comprar en diferentes pueblos del Andarax, anotando:

«Precios que les di para uvas
Uvas del Barco a 20 rs. @
Uvas Lanjarón a 11 rs
Uvas Marqués a 8 rs.
Uva Colgar a 6 rs,.
Uva Molinera a 6 rs.
Uva corazón de gallo a 6 rs.»

En 1928, Nicolás García de los Salmones, en su “Cartilla sanitaria para el cultivo del parral.” Nombra las variedades: Del Barco, Molinera, Rágol, o de Colgar, Márquez, Royal y Rosada, Imperial.

En 1932, Rueda Ferrer en su libro “La Uva de Mesa de Almería” citaba variedades como la Del Barco, Molinera, Lanjarón, Encarnada de Colgar o de Ragol, Rosada Fina, Valenci, Corinto, Del Cuerno o Albilla Real.

De algunas como la llamada Corazón de Cabrito solo se conocían en la provincia los dos pies del parral de Terque por lo que era de extremada urgencia su reproducción y difusión.

Se sigue investigando y buscando las variedades desaparecidas. Algunas por desgracia, siguen sin encontrarse y puede que ya hayan desaparecido para siempre, como la Uva de Roca de Ohanes, cultivada hasta hace unos años, y de la que Simón de Roja decía en 1807 eran “ uvas coloradas que se cultivan en parras.”

Como en anteriores campañas, se cumplirá con otro de los objetivos del programa, la difusión de estas variedades entre parraleros, particulares e instituciones interesadas en su conservación. En estos 6 Campañas se han repartido más de 3000 parras de las distintas variedades, dentro y fuera de la provincia.

Este año se disponen para repartir de 1000 parras de 21 variedades diferentes en concreto: Ohanes, Del Cuerno, Lorita, Flor de Baladre, Cuerno de Buey, Corazón de Cabrito, Imperial Roja, Corinto, Durilla, De Pan, Valenci, o Casta de Beires, entre otras.

También se han recogido este año los sarmientos de las variedades con mayor peligro de extinción, para ser injertados en el vivero.

Aunque la joya de la corona de las uvas de Almería fue durante casi dos siglos la variedad Ohanes o del Barco, junto a ella se comercializaron otras variedades como la Molinera o Lanjarón. Otras sirvieron para el consumo de la casa o para darnos la sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.

Hoy las viejas parras de Almería, tienen un motivo de esperanza, un lugar en Terque donde se conserva su memoria y se lucha por su supervivencia. Un lugar desde donde se difundirá este gran patrimonio biológico y cultural, y desde donde se apoyara el trabajo de los últimos parraleros, que se niegan a cortar las últimas parras de Almería.

Solo hace falta adentrarse por los pueblos del valle del Andarax, para ver sus desolados campos de parrales. Aquel manto verde es hoy tierra abandonada, puntales y alambres vencidos, tierra olvidada a su suerte cubierta por la maleza.

Conservar nuestras Uvas es preservar la historia de Almería, un patrimonio y un paisaje de dos siglos de parrales que rapidamente muere en el olvido.

ULTIMO FIN DE SEMANA PARA VER «EL SOL DE LA INFANCIA»

Hasta el próximo sábado día 7 puede verse la exposición «El sol de la infancia» del fotógrafo ejidense Antonio Javier Berenguel Valverde, organizada por la Diputación de Almería y el Museo Etnográfico de Terque, y que ha llegado a los salones del Casino de la mano de la Asociación Cultural «Talia».

mas info: https://asociaciontalia.wordpress.com/2011/12/02/talia-trae-a-dalias-el-sol-de-la-infancia/

«TALIA» TRAE A DALÍAS «EL SOL DE LA INFANCIA»

La Asociación Cultural «Talia» expone esta muestra fotográfica de Antonio Javier Berenguel Valverde, organizada por la Diputación de Almería y el Museo Etnográfico de Terque, que podemos ver hasta el 7 de Enero próximo en el Casino de Dalías. Con ella, esta asociación inicia su programa cultural de invierno.

 

 

[wwww.novopalis.es] «Las fotografías están realizadas en blanco y negro en diferentes lugares de Almería e intentan recrear bajo una mirada poética momentos que marcaron los años pasados de la infancia, juegos, escuela o las actividades domésticas. Las imágenes nos llevan a un tiempo ya olvidado, a una infancia feliz, a niños con babis camino del colegio o jugando en el recreo.

El sol de la infancia, la felicidad y las risas lo iluminaban todo. Las fotografías recogen momentos que a todos nos resultaran familiares, niños con el tirachinas en las manos o cogiendo un nido. Niños jugando con zancos de lata, corriendo en sus patinetes, jugando a la gallineta ciega. El mundo de las niñas en las tareas de la casa, cosiendo en sus bastidores y bolillos, barriendo o planchando, rezando a los pies de la cama. La escuela, como tierra de la infancia, cavas, antiguos pupitres, mapas, la regla del maestro nos acompañan los recuerdos.

La sensibilidad de nuestra mirada nos hará sentir el escalofrío del tiempo. El paraíso perdido. El conocimiento de nuestras pequeñas historias personales. Como complemento a la exposición fotográfica, en cinco vitrinas se muestra material y objetos escolares antiguos que forman parte de la colección de Antonio Javier Berenguer.»

La exposición está montada en la sala anexa al Salón Cafetería de la Sociedad Casino de Dalías, aunque por motivos de espacio no  ha podido acoger el contenido total de la misma. Puede visitarse desde el 3 de Diciembre de 2011 hasta el 7 de Enero de 2012 en horario de apertura de la sociedad, a partir de las 13,00 horas, de lunes a domingo, incluido festivos. La entrada es libre.

Alejandro Buendía rescata en un libro viejas cartas, documentos y postales

La obra ‘Las palabras que quedaron. Las escrituras cotidianas en Almería II’ se presenta el próximo jueves, día 3 de noviembre, a las 19:30 horas en el salón de plenos dela Diputaciónde Almería

 Diario de Almería 30.10.2011

El próximo jueves 3 de Noviembre a las 19:30 horas se presenta en el Salón de Plenos de Diputación el libro Las palabras que quedaron. Las Escrituras Cotidianas en Almería II. Esta obra publicada por el Museo Etnográfico de Terque, cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Almería.

Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería. Su nueva publicación es un libro continuación de un primer volumen El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería presentado en Almería en Septiembre de 2009.

Este segundo libro vuelve nuevamente la mirada hacia la Escritura Popular y sus viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, estampas, tarjetas de visita, recetas de cocina, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial.

En los tiempos del correo electrónico, esta mirada romántica hacía el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejó el tiempo detenido en ellos. Hay algunas palabras que decidieron quedarse en un trozo de papel, superando el tiempo de aquellos que las escribieron. Testigo de sus vidas, han llegado a nosotros, sobreviven, se niegan a ser inventario de olvidos.

La historia de lo cotidiano, de lo pequeño y sencillo, en pocos sitios se puede encontrar tan viva, como en el latido que dejaron las palabras escritas de las clases populares. En cada escritura, en cada fragmento descansa un alma, una vida, un torrente de emociones, un momento único y detenido, que renace con solo leerlas.

De muchas de aquellas personas, solo se conserva la ráfaga de estas palabras. Quizá su recuerdo ya este borrado de todos los que los conocieron, de sus descendientes. Retratos de nombres ignorados. Quizá estas palabras son la última oportunidad para gritar, que ellos también vivieron y amaron, que ellos también son parte de la historia.

El libro, vuelve a hacer un recorrido por una serie de documentos diferentes relacionados con la práctica social de la escritura de las clases populares de Almería. Se presenta una nueva selección representativa del Archivo de Escrituras Cotidianas del Museo Etnográfico de Terque, que abarca desde 1787 a 1977. A cada documento se ha vuelto a darle un título a modo de resumen del contenido que facilita su lectura no siempre fácil, al haber sido transcritos fielmente. Fragmentos de 200 años de la historia de la vida privada que presenta en su conjunto una visión heterogénea de los cambios sociales y de las identidades colectivas de la provincia.

El mayor peso de los documentos corresponde a la correspondencia epistolar. La carta fue el medio elegido para comunicarse en los dos últimos siglos. Este fenómeno coincide con la extensión social de la escritura, consecuencia del progreso de la alfabetización y de la aparición de fenómenos masivos de movimientos de población, por causa de emigraciones y guerras.

También hay diferentes tipos de formatos y subgéneros de escrituras cotidianas. Algunos ya analizados en el anterior libro y otros que se completan en el capitulo introductorio. Las tarjetas postales, tarjetas de visita, estampas religiosas dedicadas, cartas de Reyes Magos, notas, la letra con aguja e hilo, facturas o recetas de cocina. También se analizan algunos rituales relacionados con la recepción y conservación de las cartas.

El libro lleva al lector a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medias de transporte y comunicación más rápidos. Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordar sus historias.

En estos tres años transcurridos desde la aparición de El Tiempo es de Papel, el Archivo de Escrituras Cotidianas del Museo Etnográfico de Terque ha visto crecer su colección de una manera vertiginosa, hoy son más de 10.000 documentos los que lo conforman, cumpliendo así el deseo de que este rico patrimonio cultural de la provincia se conserve.

Desde el 2008, el archivo forma parte de la Red de Investigadores y Archivos de la Escritura Popular a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros.

El objetivo de este segundo volumen vuelve a ser el mismo, difundir los fondos donados o adquiridos por el Archivo, y concienciar a las personas que poseen este tipo de documentos para que los valoren, y conserven de cara al futuro.