Archivo de la etiqueta: uva

Un pueblo con mezcla de culturas e historia en pleno seno de la sierra

Capital del reino nazarí de Boabdil, último califa, Dalías muestra el esplendor de antaño De la explotación minera al cultivo de la uva de Ohanes, es un municipio rico en materiales

http://www.elalmeria.es  05.10.2014  MIRIAM F. SIMÓN

 Un municipio en el que se respira historia árabe en pleno siglo XXI. Confluyen en la localidad las raíces de los distintos pueblos que se instalaron a lo largo de los años junto al mar de plástico que hoy conforman los invernaderos que se encargan de la economía del lugar.

Las calles de trazado irregular, ciegas y estrechas, dibujan junto a los hogares con huerto una imagen que refleja los orígenes del pueblo musulmán que habitó Dalías hasta su expulsión en el siglo XVI. Antes, conforme avanzaban las conquistas cristianas, Dalaya (el nombre que recibió de sus antiguos habitantes, de significado ‘viñedo’ en árabe) llegó a aparecer como capital de taha del reino nazarí como parte del feudo dado por los Reyes Católicos a Boabdil, el último poder musulmán en la península.

Dalías es un pueblo en el que se puede disfrutar tanto de la historia que protagonizó el reino de Al Andalus como de su cultura minera, además de contar con diversos intereses turísticos que hacen del municipio un lugar único entre los pueblos de Andalucía.

Situado al sur de la sierra de Gádor, desde el norte del municipio el paisaje que sobresale es de un paraje virgen, verde y con una ubicación única, como bien saben todos los vecinos del pueblo. Al sur, ondea el mar de invernaderos del que es dueño el pueblo de Dalías, el principal núcleo de habitantes junto a Celín.

Su orígenes se remontan a la época de los íberos, incluyendo a los romanos y hasta los cristianos que lo reconquistaron. Con numerosos hallazgos prehistóricos en el municipio, son pocos los estudios realizados sobre ellos, aunque hay mucho que aprender de este lugar en el que han habitado tantos y diversos pueblos que a lo largo de los siglos han protagonizado los libros de historia de los colegios e institutos.

Una montaña que ya desde la época de los fenicios trajo riqueza a sus habitantes, que durante toda la vida del municipio ha servido para abastecer de leña, pastos y como explotación minera, cuyo principal producto era la galena argentífera. Sin embargo, cuando parecía que llegaba el declive de esta montaña, el agua subterránea que posee el pueblo de Dalías sirvió para impulsar una nueva actividad agrícola que permanece hoy día: la uva de mesa («Ohanes»), cuyos cultivos en invernaderos son el eje fundamental de la economía en la actualidad.

Y con tanto ir y venir de pueblos y culturas, queda una huella importante en los monumentos, fiestas e intereses turísticos de las localidades de Dalías y Celín. Destacan en el primero el Casino, un edificio espectacular que refleja la riqueza del municipio. También, la Ruta de las Fuentes, o el Yacimiento púnico de Dalías. En Celín, por su parte, las joyas de la corona la conforman la ermita de los Dolores, la de San Miguel Arcángel o el pantano árabe.

No son, sin embargo, los únicos intereses estos monumentos: el Padre Rubio, vecino de la localidad de Dalías, fue canonizado por el Papa Juan Pablo II en 2003, erigiéndose como el único santo nacido en la Provincia de Almería.

 

 

 

 

 

LOS ÚLTIMOS PARRALEROS PROTAGONISTAS DE UN DOCUMENTAL

El próximo 20 de abril se presenta en Dalías este documental, producido por «elalmario» para el Museo Provincial de la Uva del Barco con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación Provincial. En la cinta podemos ver y escuchar a la daliense Ana Lirola.

Dejamos un enlace para que pueda verse también desde nuestro blog, y desde la Asociación «Talia» os animamos a que acudáis a su presentación.

cartel anunciador de la proyección del documental en Dalías

«cartel anunciador de la proyección del documental en Dalías»

VER DOCUMENTAL

El 20 de abril se presenta en el Teatro municipal de Dalías el documental «Los últimos parraleros» que tiene como objetivo dejar testimonio y conservar la historia de los parraleros de Almería. «Una cultura, un patrimonio material e inmaterial y un paisaje de dos siglos de parrales que rápidamente se muere en el olvido», asegura Alejandro Buendía.

El vídeo fue grabado a lo largo de 2012, en diferentes estaciones, en los pueblos parraleros de la provincia, participando en él 22 personas de 11 localidades, desde Ohanes, Dalias, Berja o Canjáyar, entre otras. Personas relacionadas con el cultivo y comercio de nuestra uva de mesa. Desde el exportador Francisco Navarro de Almería, a la parralera Ana Lirola de Dalías, desde el barrilero Eduardo Ortega de Berja al parralero Diego Sánchez de Canjáyar.

Junto a testimonios que van desgranando la vida y sentimientos de los parraleros, se han grabado la mayoría de las tareas del cultivo del parral. Desde la poda, el engarpe, el riego a manta o el azufrado. Para ello se han elegido los parrales de Jacinto Gil Ayala, situados entre Bentarique e Illar, los últimos grandes parrales de Uva del Barco que se conservan en toda la provincia. Un homenaje a los últimos parraleros de Almería y a generaciones de mujeres y hombres que en muchos pueblos dedicaron su vida a este cultivo.

En la grabación del documental han participado Ana Lirola, Ana Salmerón, Antonia Leiva, Antonio Rubio, Antonio Sánchez, Diego Sánchez, Eduardo Ortega, Francisco Navarro, Francisco Esteban, Gabriel Picón, Isabel Canet, Isabel Granados , Consuelo Martín, Luisa Romero, Teresa Abad, Isabel Salmerón, Isabel Vidaña, Jacinto Gil Ayala, José María Granero, Juan Gutiérrez, Justo Sánchez, Luis Ferre, Paca Romero y Trinidad Gutiérrez.