Archivo de la etiqueta: uvas
CHARLA EN EL CASINO SOBRE EL CULTIVO DE UVA
En la noche del pasado viernes se puso de manifiesto que el cultivo de la uva de mesa sin pepita puede contribuir a la diversificación del actual panorama agrícola de Dalías, y también a la recuperación del paisaje de una vega tradicionalmente productora.

variedad de uva apirena
La Jornada Técnica sobre las «Posibilidades del cultivo de la uva apirena en la vega de Dalías», celebrada en la noche del viernes 23 en los salones del Casino tuvo lugar con el objetivo de informar a productores y potenciales productores sobre la rentabilidad de este cultivo y el manejo y las técnicas necesarias para la producción con éxito de las variedades de uva de mesa apirenas.
La jornada se ha cerrado con una Mesa Redonda donde han participado técnicos de la E.E. Cajamar/Las Palmerillas, empresas y productores de uva de mesa, en la que se han analizado las posibilidades de negocio de este cultivo y las claves para su desarrollo.
Las nuevas variedades apirenas, de mejor aceptación para el consumidor, están aumentando su superficie de cultivo en zonas de Murcia y Alicante. Con esta esta jornada se propone que siendo la vega de Dalías tradicionalmente parralera ¿porqué no puede ser rentable?
El cultivo de la uva de mesa sin pepita puede contribuir a la diversificación del actual panorama agrícola de Dalías, y también a la recuperación del paisaje de una vega tradicionalmente productora.
El coloquio estuvo presentado por José Salvador Figueredo y Francisco Escobar, con la intervención del segundo en su calidad de productor y la participación de Juan José Hueso Martín, de la Estación Experimental de Las Palmerillas.
Con esta actividad la Sociedad Casino-Dalías continúa con intensa y amplia programa mensual de actividades, en el marco del cual puede visitarse también la Exposición «El Trovo de Almería» hasta el próximo día 30.
DALÍAS DESPIDE 2013 AL CALOR DE LA MÚSICA
*Dalías celebra la Nochevieja al calor de la música en los diferentes locales de animación, donde no faltará el buen ambiente y el reencuentro entre amigos.
*Desde la Asociación Talia os invitamos a disfrutar de la Nochevieja daliense, deseando a tod@s un Próspero y Venturoso 2014
Dalías se prepara para despedir el 2013 y recibir con ilusión el Año Nuevo y mitigar el frío que campea como consecuencia del aire que suavemente mece al último día de este año. Para ello desde los diferentes pub y locales están preparando para una noche especialmente musical que calentará el ambiente y hará disfrutar a todos.
Los pub´s
Desde los diferentes bares se están anunciando actividades para celebrar la Nochevieja, donde no faltarán el cotillón, bocadillos, dulces, y música, mucha música. Así, en el pub La Casa, pinchará los discos el conocido Dj daliense, por su dilatada experiencia, Justo Zabala. Mientras en el Puntal pub el pinchadiscos será El Yuyo chico, habiéndose instalado unas carpas en la placeta del peñón para evitar la humedad nocturna. En los Pub Yensey, Peter Pub y el Pub Clips se vivirá también una noche especial, en compañía de los amigos, con música y buen ambiente hasta que el cuerpo aguante, y dar la bienvenida a 2014, con entrada libre a los locales, mientras el aforo aguante, y en el Cortijo de Raúl se propone una despedida de año disfrutando del turismo rural.
El Casino
Por su parte, el Casino vive una Nochevieja especial, con una Cena servida por el servicio de Restaurante-Casino, cuya entrada incluye las uvas de la suerte, y la posterior fiesta cotillón con barra libre y muchas otras actividades. La música correrá a cargo del Dj Patricio, de la Cadena Dial, que anuncia música de todos los estilos. Se anuncian go-gos, el baile de la danza del vientre, cañones de nieve, bocadillos…. Los precios para la cena y cotillón oscilan entre los 50 euros para socios y 80 para no socios, mientras que sólo el cotillón costará entre los 30 euros para socios y 40 para no socios.
En la plaza
Por otro lado, el reloj de la Torre será el encargado de anunciar el paso de un año a otro, y a su alrededor la medianoche se volverá mas mágica y divertida mientras llegan las doce campanadas, pues será el lugar elegido por muchos dalienses para compartir los últimos minutos de 2013, y saludar luego el 2014, antes de iniciar el recorrido por todos los locales y salas para vivir la primera madrugada del año con los amigos.
FELIZ 2014!!!!!
VII Campaña de Distribución de Parras de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería
El domingo, día 20 de Enero de 2012, desde las 10 de la mañana, se realizará en la Plaza de la Constitución de Terque la VII Campaña de Distribución de Parras de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería.
«Uva del Cuerno rosada»
Desde hace 7 años se viene realizando,el programa de recuperación y conservación de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería, que realizan conjuntamente el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Grupo Ecologista Mediterráneo, y el Ayuntamiento de Terque. Formando parte del proyecto de Biodiversidad Domesticada que realiza el Grupo Ecologista Mediterráneo.
El centro neurálgico del programa es el Parral del Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque. A las 43 variedades plantadas los años anteriores, se han sumado tres más en este año: las variedades Ojo de Buey, Ranzul y Uva de la Loma. En total, 46 variedades históricas diferentes de Uva de Mesa de Almería, que hoy, se puede afirmar, han sido salvadas de su posible desaparición, gracias a la colaboración de parraleros de toda la provincia y al trabajo incansable de Antonio Rubio Casanova.
Se considera Uvas Históricas de la provincia aquellas, que se han cultivado desde generaciones en las tierras de Almería, muchas de las cuales aparecen citadas en los documentos comerciales de exportación y en los libros publicados sobre la Uva de Almería. El botánico Simón de Rojas, en 1807 decía de la variedad Ohanes “Uvas muy tardías, criada en parras no madura hasta fines de Noviembre. Suelen dejarlas en los parrales hasta Navidad y conducirlas a Madrid y Cádiz sin que sufra sensiblemente en el transporte.” Y nombraba muchas otras como la Flor de Baladre, Teta de Negra o Botón de Gallo.En 1890 de Waldo Yebra, de Terque, hace anotaciones de la uva que manda comprar en diferentes pueblos del Andarax, anotando:
«Precios que les di para uvas
Uvas del Barco a 20 rs. @
Uvas Lanjarón a 11 rs
Uvas Marqués a 8 rs.
Uva Colgar a 6 rs,.
Uva Molinera a 6 rs.
Uva corazón de gallo a 6 rs.»
En 1928, Nicolás García de los Salmones, en su “Cartilla sanitaria para el cultivo del parral” Nombra las variedades: Del Barco, Molinera, Rágol, o de Colgar, Márquez, Royal y Rosada, Imperial.
En 1932, Rueda Ferrer en su libro “La Uva de Mesa de Almería” citaba variedades como la Del Barco, Molinera, Lanjarón, Encarnada de Colgar o de Ragol, Rosada Fina, Valenci, Corinto, Del Cuerno o Albilla Real.De algunas como la llamada Corazón de Cabrito solo se conocían en la provincia los dos pies del parral de Terque por lo que era de extremada urgencia su reproducción y difusión.
Se sigue investigando y buscando las variedades desaparecidas. Algunas por desgracia, siguen sin encontrarse y puede que ya hayan desaparecido para siempre, como la Uva de Roca de Ohanes, cultivada hasta hace unos años, y de la que Simón de Roja decía en 1807 eran uvas coloradas que se cultivan en parras.Como en anteriores campañas, se cumplirá con otro de los objetivos del programa, la difusión de estas variedades entre parraleros, particulares e instituciones interesadas en su conservación. En estos 6 Campañas se han repartido más de 4000 parras de las distintas variedades, dentro y fuera de la provincia.Este año se disponen para repartir de parras de 32 variedades diferentes en concreto:
Albilla Real
Botón de Gallo
Cilindrica
Ciruela
Cojón de Gato
Colora de Colgar
Corazon de Cabrito
Cuerno de Buey
Cuerno Rosada
De la Gitana
De Magra
Del Cuerno
Durilla
Flor de Baladre
Garrón de Gallo
Imperial Roja
Lanjaron
Lejia
Lorita
Molinera
Molinera Rosada
Moscatel Alejandria
Ohanes
Pasa Negra
Ranzul
Rosada de Ragol
Royal
Santa Paula
Teta de Negra
Uva de la Loma
Valenci
Verdal de los Filabres
También se han recogido este año los sarmientos de las variedades con mayor peligro de extinción, para ser injertados en el vivero.
Aunque la joya de la corona de las uvas de Almería fue durante casi dos siglos la variedad Ohanes o del Barco, junto a ella se comercializaron otras variedades como la Molinera o Lanjarón. Otras sirvieron para el consumo de la casa o para darnos la sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.
Hoy las viejas parras de Almería, tienen un motivo de esperanza, un lugar en Terque donde se conserva su memoria y se lucha por su supervivencia. Un lugar desde donde se difundirá este gran patrimonio biológico y cultural, y desde donde se apoyara el trabajo de los últimos parraleros, que se niegan a cortar las últimas parras de Almería.
Solo hace falta adentrarse por los pueblos del valle del Andarax, para ver sus desolados campos de parrales. Aquel manto verde es hoy tierra abandonada, puntales y alambres vencidos, tierra olvidada a su suerte cubierta por la maleza.Conservar nuestras Uvas es preservar la historia de Almería, un patrimonio y un paisaje de dos siglos de parrales que rapidamente muere en el olvido.
» VI Campaña de Distribución de Parras de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería
El domingo, día 22 de Enero de 2012, desde las 10 de la mañana, se realizará en la Plaza de Terque la VI Campaña de Distribución de Parras de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería.
Desde hace 6 años se viene realizando, el programa de recuperación y conservación de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería, que realizan conjuntamente el Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque, el Grupo Ecologista Mediterráneo, el Área de Cultura la Diputación de Almería y el Ayuntamiento de Terque.
El centro neurálgico del programa es el Parral del Museo Provincial de la Uva del Barco de Terque. A las 41 variedades plantadas los años anteriores, se han sumado dos más en este año: las variedades Colora de Colgar y de Pasa. En total, 43 variedades históricas diferentes de Uva de Mesa de Almería, que hoy, se puede afirmar, han sido salvadas de su posible desaparición, gracias a la colaboración de parraleros de toda la provincia y al trabajo incansable de Antonio Rubio Casanova.
Se considera Uvas Históricas de la provincia aquellas, que se han cultivado desde generaciones en las tierras de Almería, muchas de las cuales aparecen citadas en los documentos comerciales de exportación y en los libros publicados sobre la Uva de Almería. El botánico Simón de Rojas, en 1807 decía de la variedad Ohanes “Uvas muy tardías, criada en parras no madura hasta fines de Noviembre. Suelen dejarlas en los parrales hasta Navidad y conducirlas a Madrid y Cádiz sin que sufra sensiblemente en el transporte.” Y nombraba muchas otras como la Flor de Baladre, Teta de Negra o Botón de Gallo.
En 1890de Waldo Yebra, de Terque, hace anotaciones de la uva que manda comprar en diferentes pueblos del Andarax, anotando:
«Precios que les di para uvas
Uvas del Barco a 20 rs. @
Uvas Lanjarón a 11 rs
Uvas Marqués a 8 rs.
Uva Colgar a 6 rs,.
Uva Molinera a 6 rs.
Uva corazón de gallo a 6 rs.»
En 1928, Nicolás García de los Salmones, en su “Cartilla sanitaria para el cultivo del parral.” Nombra las variedades: Del Barco, Molinera, Rágol, o de Colgar, Márquez, Royal y Rosada, Imperial.
En 1932, Rueda Ferrer en su libro “La Uva de Mesa de Almería” citaba variedades como la Del Barco, Molinera, Lanjarón, Encarnada de Colgar o de Ragol, Rosada Fina, Valenci, Corinto, Del Cuerno o Albilla Real.
De algunas como la llamada Corazón de Cabrito solo se conocían en la provincia los dos pies del parral de Terque por lo que era de extremada urgencia su reproducción y difusión.
Se sigue investigando y buscando las variedades desaparecidas. Algunas por desgracia, siguen sin encontrarse y puede que ya hayan desaparecido para siempre, como la Uva de Roca de Ohanes, cultivada hasta hace unos años, y de la que Simón de Roja decía en 1807 eran “ uvas coloradas que se cultivan en parras.”
Como en anteriores campañas, se cumplirá con otro de los objetivos del programa, la difusión de estas variedades entre parraleros, particulares e instituciones interesadas en su conservación. En estos 6 Campañas se han repartido más de 3000 parras de las distintas variedades, dentro y fuera de la provincia.
Este año se disponen para repartir de 1000 parras de 21 variedades diferentes en concreto: Ohanes, Del Cuerno, Lorita, Flor de Baladre, Cuerno de Buey, Corazón de Cabrito, Imperial Roja, Corinto, Durilla, De Pan, Valenci, o Casta de Beires, entre otras.
También se han recogido este año los sarmientos de las variedades con mayor peligro de extinción, para ser injertados en el vivero.
Aunque la joya de la corona de las uvas de Almería fue durante casi dos siglos la variedad Ohanes o del Barco, junto a ella se comercializaron otras variedades como la Molinera o Lanjarón. Otras sirvieron para el consumo de la casa o para darnos la sombra fresca en las puertas de casas o cortijos.
Hoy las viejas parras de Almería, tienen un motivo de esperanza, un lugar en Terque donde se conserva su memoria y se lucha por su supervivencia. Un lugar desde donde se difundirá este gran patrimonio biológico y cultural, y desde donde se apoyara el trabajo de los últimos parraleros, que se niegan a cortar las últimas parras de Almería.
Solo hace falta adentrarse por los pueblos del valle del Andarax, para ver sus desolados campos de parrales. Aquel manto verde es hoy tierra abandonada, puntales y alambres vencidos, tierra olvidada a su suerte cubierta por la maleza.
Conservar nuestras Uvas es preservar la historia de Almería, un patrimonio y un paisaje de dos siglos de parrales que rapidamente muere en el olvido.